El MAB se abre a las cotizadas de Europa y Latinoamérica

Mercados

El MAB se abre a las cotizadas de Europa y Latinoamérica

El vicepresidente del Mercado Alternativo Bursátil (MAB), Jesús González Nieto, ha adelantado hoy la posibilidad de abrir el mercado a valores europeos y latinoamericanos en un futuro. Hasta hora sólo es exclusivo de pequeñas y medianas empresas (pymes) españolas. La jornada celebrada en el Palacio de la Bolsa de Madrid bajo el lema “El MAB: alternativa de financiación y oportunidad de comunicación” contó también entre sus ponentes con el presidente de BME, Antonio Zoido.

El presidente de la gestora de la Bolsa se mostró optimista y subrayó el rápido desarrollo del MAB frente a otros mercados como, por ejemplo, el Latibex. En su intervención, Zoido también aprovechó para recalcar la necesidad de una buena técnica de comunicación que deben tener estas pymes como pilar fundamental para su desarrollo en Bolsa.

Expertos de mercados también participaron en el coloquio. El consejero delegado de Banesto Bolsa, Fernando Orteso, incidió en la importancia de este tipo de mercados al considerar el gran número de pymes en nuestro país. En concreto, Orteso precisó que España cuenta con aproximadamente 5.353 pymes, y a su vez “representa un 99,9% de la actividad empresarial”. Los incentivos a estas empresas para que coticen en los mercados fue otro punto destacado del experto. El consejero delegado de Banesto Bolsa aseguró que “los gobiernos regionales están planteando ayudas de mayor o menos grado para financiar los gastos de salida al MAB”.

Como conclusión, Orteso ha valorado la actividad del MAB como “en plena ebullición” al estimar que “cada semana se reciben de dos a tres incorporaciones a estudiar para entrar en el mercado”. La jornada también albergó diversos puntos de vista entre ellos Joaquín Gómez, responsable de la sección de Bolsa & Inversión de El Economista. En un discurso más crítico, Gómez señaló que “el MAB además de albergar empresas con necesidad de financiación o problemas de liquidez, se ha convertido en un seleccionador darwinista de las mejores empresas”. Así, también auguró que en un futuro, no muy lejano, surgirán fondos de pequeña capitalización que invertirán en estos valores.

El vicepresidente del MAB se mostró convencido de que «hay mercado”, dado que durante los años 2008 y 2009 las empresas cotizadas más pequeñas “han seguido levantando capital”. En otro punto, González Nieto recordó los requisitos que deben cumplir las pequeñas y medianas empresas que pretendan incorporarse a este mercado, como designar un asesor. Actualmente, BME a través del MAB cuenta con 24 asesores registrados.

Más información