La tecnológica Amper limita su apuesta por Latinoamérica, su antigua apuesta fuerte de expansión, a los mercados de Colombia, México, Perú y Costa Rica. Amper se apunta alzas de más del 1% en Bolsa tras haber comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la transmisión “a favor de una sociedad de nueva constitución” participada por Osmundo Luquez, hasta ahora su director general en Latinoamérica, del grueso de las filiales del grupo en la región.
El objetivo de la operación han sido las acciones representativas del capital social de las filiales controladas por el grupo con presencia en Ecuador, Panamá, República Dominicana, Centroamérica y EEUU. La venta “se efectúa sin pago de precio pero mediante la asunción por parte del comprador de todas las obligaciones y pasivos existentes en las compañías vendidas con fecha 31 de diciembre de 2016”, explica la compañía, que espera que la operación tenga un impacto positivo en sus cuentas de 5,8 millones de euros, con una reducción de su deuda financiera neta de siete millones.
Después de esta operación, la tecnológica española de defensa reduce su presencia en la región a los mercados de Colombia, México, Perú y Costa Rica, donde aguarda “un notable crecimiento en los próximos años”, según figura en el comunicado remitido al supervisor bursátil. En el tiempo en el que el empresario valenciano Enrique Bañuelos entró en la compañía con la promesa inconclusa de su reflotación financiera, Latinoamérica en un sentido amplio se presentaba como la gran apuesta de internacionalización y expansión de negocio del grupo.
Mientras tanto, siguen los trabajos para otra reordenación societaria, la que tiene prevista llevar a cabo Prosegur.Los bancos encargados de la colocación de su filial de gestión de efectivo, Prosegur Cash, estarían trabajando en una valoración cercana a los 4.000 millones de euros, más de lo que capitaliza actualmente la matriz del grupo. Los analistas de Ahorro Corporación subrayan que el mercado no cuenta con esta valoración hacia la que apunta el diario Expansión citando fuentes próximas a las entidades a las que se ha confiado la operación. A saber, Citigroup, Goldman Sachs, BBVA y Banco Santander.
La atención se dirige también hacia Meliá Hotels International. La hotelera española habría puesto en venta cuatro de los hoteles que opera en joint-venture junto a la estadounidense Starwood desde el año 2015, según publica el diario Cinco Días. Los establecimientos situados en Canarias, Baleares y Costa del Sol sumarían un total de 2.000 habitaciones se habrían sacado a la venta por unos 240 millones de euros. Dado que la cotizada española apenas tiene un peso del 20% en la sociedad conjunta, los ingresos para ella se quedarían en unos 30 – 40 millones de euros.
Acceda a la versión completa del contenido
Amper remonta en Bolsa ante su retirada de Latinoamérica
Sin embargo, podemos decir que los progresos han sido enormes. Aunque una de cada cinco…
"El mes de enero es un mes en el que tradicionalmente aumenta el desempleo en…
Un año antes, UBS había registrado un beneficio neto atribuido de 27.366 millones de dólares…
En concreto, las autoridades chinas han anunciado este martes la imposición de aranceles sobre productos…
Tras el descenso de ocupados registrado en el primer mes del año, el número de…
Tras el repunte del paro en el arranque del año, el número total de desempleados…