Ebro, Ence y Europac: la ‘triple E’ de Gesconsult para ayudar con la vuelta al cole

Bolsa

Ebro, Ence y Europac: la ‘triple E’ de Gesconsult para ayudar con la vuelta al cole

    Ticker de cotizaciones de la Bolsa de Madrid

    Los expertos de Gesconsult apuestan con decisión por valores industriales y de consumo en Europa, mientras que aconseja mantenerse al margen de banca y materias primas. La cuesta de septiembre se acerca y la inversión en Bolsa siempre puede suponer una ayuda extra para ascender por ella con menos esfuerzo. Los expertos de Gesconsult ya han escogido a sus favoritas y, como las agencias de rating tienen su ‘triple A’ para los mejores activos de deuda, ellos tienen su ‘triple E’ de cotizadas españolas.
     
    Los valores que conforman esta terna de favoritos en el parqué madrileño son Ebro Foods, Ence y Europac. Tres compañías con las que desde la gestora independiente confían escapar de las “fuertes turbulencias” que han dominado los mercados en la primera mitad del año y conseguir arrancar una rentabilidad extra a los ahorros durante el segundo semestre. Un objetivo para el que fija una estrategia de preservación de capital, control del riesgo y análisis combinado corporativo y macro focalizado en cotizadas de pequeña y mediana capitalización, como las señaladas.
     
    Gesconsult enmarca dos de sus apuestas en el sector industrial, con el que se muestra positiva dados los síntomas de recuperación que muestran los grandes indicadores macroeconómicos globales. En este sentido, sus favoritas son firmas con alto componente cíclico que ahora comiencen a recoger los frutos de inversiones realizadas en ejercicios pasados.
     
    Dos españolas se ganan los parabienes de la gestora en este bloque. Se trata de las papeleras Ence y Europac. Ambas podrían verse beneficiadas de la previsible recuperación del precio del papel. De la primera subrayan su posicionamiento como primera productora española de energía a partir de biomasa forestal. De la segunda, el punto fuerte lo encuentran en la reciente puesta en marcha de su planta para embalajes en Tánger y las mejoras introducidas en la fábrica de Dueñas. Proyectos que, auguran, “sostendrán el crecimiento de sus ventas” e impulsarán su diversificación geográfica.
     
    En un perfil aún más conservador, la casa de inversión apuesta por Ebro Foods, a la que señala como su valor defensivo dentro de Bolsa española. Su negocio menos ligado a la evolución del ciclo económico, pues se fundamenta en productos de necesidad básica, le otorga una baja relación con los vaivenes del mercado de valores. De la arrocera destacan que con marcas como Sos, Olivieri, Mahatma y San Giorgio “está conquistando el mercado global”, posicionándose cada vez más en productos de gama alta.
     
    Más allá de las ‘tres E’ de las señaladas para salir airoso de eventuales sobresaltos como podrían ser las presidenciales estadounidenses o el referéndum constitucional italiano, añaden una cotizada más del parqué madrileño:Mediaset España. A la heredera de la antigua Telecinco la incluyen en el sector de gran consumo europeo, con el que también se muestran positivos y en el que incluyen a la italiana Amplifon y las francesas Essilor, TF1 yPublicis.
     
    Del grupo español de televisión resaltan que tanto Telecinco como Cuatro, las dos cadenas que lo componen, “son referencias en el consumo televisivo” del país. Asimismo, atienden al “alto componente cíclico de la demanda de publicidad por televisión” que ayudará al despegue de sus resultados conforme se vaya confirmando al la recuperación de la economía doméstica como corroboran unos beneficios brutos que en el primer semestre crecieron un 34%.
     
    En lo que se refiere al sector industrial, la apuesta la completan con la alemana Covestro, la antigua división de materiales del aglomerado Bayer que ahora cotiza independientemente en Bolsa. En consumo, Francia vuelve a colar a una de sus cotizadas con la firma de medios de pago Ingenico, mientras que la multinacional cervecera de origen belga ABInbev completa la cartera. En rentabilidad por dividendo, ninguna española se gana puesto a pesar de que por octavo año consecutivo Madrid sigue siendo líder en retribución al accionista. En este caso las elegidas son la ‘teleco’ holandesa KPN, la eléctrica portuguesa REN y la energética italiana Enel.
     
    Cuatro son los sectores en los que aconsejan no tener mucho peso de cara a la segunda mitad del año en curso: valores financieros europeos, automóvil, petróleo y metales. En el caso de los dos primeros, la eventual aparición de nuevos escándalos o cambios en la regulación del sector podría ser determinante para hacer saltar por los aires cualquier opción alcista. Mientras tanto, los dos segundos seguirán muy vinculados a la evolución de las materias primas en el mercado mayorista y de futuros, sin que en ningún caso se hayan dado ya síntomas claros de recuperación.

    Más información