El barril de petróleo Brent pierde cerca de un 3% de su valor al conocerse que la OPEP no prevé mejora alguna en la demanda de crudo, pero tampoco contempla frenar el bombeo de pozos. Las caídas vuelven a convertirse en tónica dominante en las Bolsas europeas. El paso vendedor se acelera ante las previsiones de escasa demanda petrolera que ha dado a conocer este mismo martes la OPEP. El Ibex 35 se lleva la peor parte de la retirada inversora en el Viejo Continente y así vuelve a perder de vista los 9.000 puntos.
El Ibex 35 alcanza la media sesión negociadora con caídas del 1,6% que relegan su gráfica a los 8.997 puntos. Tan solo seis valores de cuantos componen la cesta del selectivo madrileño logran aguantar al alza, al frente de los cuales se sitúan Merlin Properties (+0,4%), Endesa (+0,3%) y FCC (+0,1%). Al otro extremo, ArcelorMittal descuenta el inicio de su ampliación de capital con el desmembramiento de los derechos sobre la misma con caídas del 25%, mientras que Popular (-3,9%) y Sacyr (-3,8%) completan la terna con mayores retrocesos.
La revisión pesimista de previsiones de demanda de crudo que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha dado a conocer este martes ha acelerado el paso por caja de los inversores. Estas proyecciones son reflejo de un escenario que contempla la contracción de la economía mientras sigue sin decretarse el freno para el bombeo de los pozos, con lo que el desajuste y la volatilidad es mayor. Los barriles de tipo Brent, de referencia en Europa, sufren un descenso superior al 3%.
Por el resto de plazas europeas, el Ftse MIB milanés se coloca como es habitual muy parejo al selectivo español. El índice de referencia de la Bolsa italiana pierde un 1,3% al ecuador de las negociaciones. Un 0,9% pierden el CAC 40 parisino y el paneuropeo EuroStoxx 50, que logra aguantar los 3.060 puntos básicos. Un más comedido 0,6% se dejan por el camino de la primera mitad de la sesión el Ftse 100 británico y el DAX germano.
En el mercado secundario de deuda soberana, el éxito emisor del Tesoro Público en letras a corto vencimiento, en las que ha logrado los intereses a su favor más abultados de la historia, se deja sentir en un comportamiento más calmado para la prima de riesgo. El diferencial entre los bonos españoles a diez años al 1,52% y los ‘bunds’ alemanes de referencia al 0,28% se queda en los 124 enteros.