La gestora de fondos estadounidense recuerda que otras gigantes de Wall Street como IBM y Ford también vieron la luz “en momentos de tensiones macroeconómicas”. Los gestores de Fidelity lanzan su diagnóstico sobre el ‘Gigante Asiático’: no es momento de huir, sino de afinar puntería. Los estrategas del fondo advierten de que “si los inversores no mantienen el rumbo en China, corren el riesgo de perderse […] algunas de las mayores historias de éxito del mundo” en los próximos años.
Si bien desde Fidelity no dudan en calificar de “estrepitosa” la caída con la que las Bolsas chinas han comenzado el año, también consideran que no es más que “ruido” que impide identificar las empresas candidatas a convertirse en la próxima historia de éxito del país. En este sentido apuntan al clima macroeconómico adverso en el que se gestaron gigantes actuales como las tecnológicas Alibaba, Baidu y Tencent.
El descalabro global de los mercados provocado por los síntomas de ralentización económica de Pekín se debe, por tanto y según el fondo estadounidense radicado en Bermudas, un “acto reflejo de inversores nerviosos y preocupados”. Una opción cortoplacista que, a criterio de sus gestores, debería ser reemplazado por un “enfoque riguroso, sosegado y a largo plazo” con el que encajar el entorno de “volatilidad” que esperan que gobierne los mercados chinos a lo largo de este 2016.
Desde Fidelity se establece cierto paralelismo con la caída del PIB chino y la que se apreció en el año 1998. Por aquel entonces, recuerda el informe del gigante de la gestión mundial de fondos que “en una modesta vivienda de la ciudad de Hangzhou” se comenzaba a ensamblar el código que dio lugar a Alibaba y años después encumbró a su actual presidente ejecutivo, Jack Ma, a la lista de los hombres más ricos del mundo.
En la gigante del comercio online, que los estadounidenses defienden que dista mucho de ser “simplemente” una copia asiática de Amazon, estos jugaron un papel clave en su debut en Wall Street como “uno de los mayores inversores individuales” gracias a su “historia de apoyo” a la compañía mucho antes de que protagonizase el mayor estreno en Bolsa hasta la fecha a escala global. En esta misma línea recuerdan que también las norteamericanas IBM y Ford surgieron “en momentos de tensiones macroeconómicas” en los que fueron capaces de “ofrecer productos que satisfacen las necesidades cambiantes” del mercado mediante la adopción de las últimas tecnologías.
A pesar de este mensaje de optimismo, la gestora radicada en Bermudas explica que se trata de una consigna “dirigida exclusivamente a profesionales de la inversión” que, por tanto, “no debe ser tomado como referencia por inversores particulares”. Esto se debe también a que la inversión extranjera en China está fuertemente regulada y restringida, especialmente, fuera de las Bolsas de Shanghái y Hong Kong, dos plazas donde además los requisitos de transparencia corporativa son muy superiores a los del resto de mercados de negociación.
De esta forma, la acción del banco andaluz ha finalizado la sesión en su mayor…
El precio de la acción de Ferrari ha tenido una variación de más del 23%…
En concreto, durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes…
Este anuncio se ha realizado en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto…
La cifra de vacantes en el último mes del año se ha anotado un descenso…
España 09.15h. Sale a la luz el PMI de servicios de enero. Banco Santander presenta…