La Bolsa española cerrará 2015 con un volumen de contratación inédito en los últimos cinco años y revalidando su puesto como una de las más atractivas en rentabilidad por dividendo. El 2015 que ya toca a su fin ha sido uno de los más prolíficos de los últimos años en cuanto a estrenos en Bolsa española. Un aluvión de debuts que el presidente de BME, Antonio Zoido, vaticina que se repetirá el próximo ejercicio dado que “las condiciones de salida del mercado español son excelentes en términos totales y competitivos”.
Las previsiones que los expertos de primera línea barajan con horizonte hasta el año 2018 pasan por el hecho de que España sea “el segundo mercado más activo” en operaciones de colocación primaria en Bolsa. Así lo ha destacado el presidente de Bolsas y Mercados Españoles (BME), al subrayar que el incremento de volúmenes podría alcanzar el 200%, según algunos pronósticos.
Por si fuera poco, las proyecciones que se barajan en la sociedad rectora del parqué nacional apuntan que el ejercicio que viene sea solo otro aperitivo de lo que se vaticina llegará en 2017, cuando “el número de estrenos bursátiles alcanzará su zenit” a escala global con “cerca de 30.000 millones de dólares”, según ha apuntado Zoido en su tradicional discurso de balance anual del mercado español.
Esta oportunidad, que el directivo califica de “única para la economía y la creación de puestos de trabajo”, lo es también para la propia Bolsa española, como ha reconocido. En este sentido, ha querido enfatizar que el parqué nacional ya “se encuentra en una situación aventajada” para aprovechar la proliferación de saltos a cotización que provoca también “el cambio estructural en el modelo de financiación” por el que se inclinan cada vez más compañías y también de menor tamaño gracias a las plataformas específicas que les proporcionan fondos al margen del crédito bancario.
Ante este panorama, las cifras del ejercicio que ya toca a su fin arrojan un total de siete incorporaciones a la Bolsa y de 16 saltos al Mercado Alternativo Bursátil (MAB), de los que la mitad los han protagonizado sociedades cotizadas de inversión inmobiliaria (socimi). Entre las primeras, sin contar por tanto el estreno de la biotecnológica Oryzon, se han levantado capitales por 8.462 millones de euros, la segunda cifra más alta de los últimos 18 años, tan solo superada por los 10.500 millones del ejercicio 2007.
Para la consecución de estas cifras es “indiscutible” reconocer el protagonismo de las pequeñas y medianas empresas, ha dicho Zoido. En este sentido ha destacado que “cada vez son más empresas las que acuden a los mercados alternativos en busca de financiación” en lo que entiende como una clara manifestación de que “este tipo de sistemas está dando respuesta a sus necesidades”.
El presidente de BME ha destacado también que el Gobierno ha potenciado esta llamada de la empresa a los mercados de capitales con la Ley de Fomento de la Financiación Empresarial que hace “más accesible y flexible la financiación a las pymes”. En este marco ha situado el “año récord” de un MAB que cierra con un total de 33 empresas en expansión admitidas a negociación.
Líderes en Europa
Un año más, las cotizadas de la Bolsa española vuelven a situarse en puestos de liderazgo europeo en lo que a liquidez y rentabilidad por dividendo se refiere. En el primer caso, Banco Santander ha repetido “un año más” como el valor más líquido del índice paneuropeo EuroStoxx. Muy de cerca en el ranking se han situado otros gigantes del parqué nacional como Telefónica, BBVA, Iberdrola e Inditex.
La vuelta al reparto de dividendo por parte de varias cotizadas, así como el incremento del importe distribuido por otras, también ha merecido una mención en el balance anual de mercados de Zoido. Así, la rentabilidad por pago al accionista de la Bolsa española ha vuelto a confirmarse “como la más atractiva de los principales mercados” al situarse por encima del 4,7%, según ha referido el directivo.
Estos factores habrían contribuido a que la contratación haya regresado a cotas no vistas desde el año 2010. El máximo directivo de BME considera que con las cifras obtenidas a cierre del pasado mes de noviembre, al término de este ejercicio se verá una cifra de efectivo superior al billón de euros. Además, ha subrayado que el montante medio por operación ha ascendido a 15.540 euros, lo que supone la cota más elevada de los últimos tres años, que vendría acompañada además de un volumen de cruces en el entorno del máximo histórico que suponen los 57 millones.
"Podríamos construir algo para ellos en algún país. Podría ser Jordania, podría ser Egipto u…
En un auto de fecha 31 de enero, dicha instancia ordena tal citación y además…
Trump ya llevó a cabo esta medida durante su primer mandato. Su predecesor, Joe Biden,…
De esta forma, la acción del banco andaluz ha finalizado la sesión en su mayor…
El precio de la acción de Ferrari ha tenido una variación de más del 23%…
En concreto, durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes…