Wells Fargo y Citigroup, cara y cruz de la banca americana siete años después de la quiebra de Lehman Brothers

Bolsa

Wells Fargo y Citigroup, cara y cruz de la banca americana siete años después de la quiebra de Lehman Brothers

Citigroup

Se cumplen siete años de la quiebra de uno de los mayores bancos de inversión del mundo y, aunque la Bolsa se ha recuperado, no todas las entidades han corrido la misma suerte en el mercado de valores Este 15 de septiembre se cumplen siete años desde la quiebra de uno de los mayores bancos de inversión del mundo, Lehman Brothers. La caída de la compañía será recordada en la posteridad, principalmente por ser considerada uno de los desencadenantes decisivos de la que sería la mayor crisis financiera conocida desde el crack del 29.

La bancarrota de Lehman Brothers significó un punto de inflexión en la inversión, que provocó que el flujo de capitales huyera de los mercados de valores de todo el mundo. Y, como cabía esperar, el golpe fue especialmente duro para Wall Street: sin ir más lejos, el S&P 500 se dejó cerca de un 40% al término de ese año negro.

No obstante, las inyecciones de liquidez en los mercados estadounidenses, llevadas a cabo por sus autoridades monetarias, permitieron que el país saliera de la recesión poco después. Distinta fue la historia en Europa.

Siete años después, Wall Street se ha recuperado por completo del varapalo bursátil y, de hecho, ha conseguido alcanzar nuevos máximos. Desde el 2009, el propio S&P 500 ha conseguido encadenar seis ejercicios consecutivos de ganancias, aunque lo que suceda este año está aún por verse, ya que depende en gran parte de la decisión de tipos de interés de la Fed esperada para este jueves.

La mayoría de expertos aseguran que no se producirá una subida, pero no puede descartarse ninguna posibilidad. Incluso, economistas de renombre ya han apuntado abiertamente a que es posible que la Fed llegue a apostar por una nueva QE (medidas de expansión cuantitativa), con lo que ninguna alternativa puede rechazarse de momento.

No obstante, y a pesar de la evidente recuperación, con el paso de los años las entidades de banca de inversión de la Bolsa de Nueva York han reaccionado a los incentivos de distinta forma. Si bien Wells Fargo ha salido absolutamente reforzada tras la caída de Lehman, y ha llegado a avanzar en cotización hasta un 53%, del mismo modo que JP Morgan lo ha hecho en más de un 51%, Citigroup, por su parte, a pesar de ser una de las mayores empresas de servicios financieros del mundo, se ha dejado más de un 70% desde 2008.

La misma suerte que Citigroup ha corrido Bank of America, que ha perdido más de un 50% desde ese fatídico septiembre. Morgan Stanley también ha cedido, concretamente cerca de un 10%, mientras Goldman Sachs ha avanzado un 20%.

El éxito o el fracaso de las entidades se ha visto condicionado por sus resultados. En concreto, Wells Fargo parece fortalecerse cada vez más: los resultados del segundo trimestre de 2015 apuntan a que la entidad es un valor seguro, lo que se debe en parte a su aumento de cerca de 23.000 millones de dólares en préstamos comerciales. Los datos hablan por sí solos en un momento en el que el resto de bancos luchan por mantenerse en un entorno muy competitivo.

De momento, las futuras evoluciones quedan a expensas de las nuevas noticias por parte de la Fed. Aunque todo apunta a que, independientemente de la decisión, Wells Fargo mantendrá el crecimiento de sus préstamos.

Más información