La gestora aeroportuaria ha marcado último precio en los 70 euros justos por acción. Una marca que ya la sitúa como la 18 compañía más valiosa de toda la Bolsa española. Aena ha cerrado su primera sesión como cotizada en los 70,00 euros por acción. Un cota que rebasa en casi un 70% los 41,50 euros que inicialmente se barajaron el pasado octubre y que da cuenta de la euforia que ha despertado la gestora aeroportuaria entre los ‘controladores’ de la Bolsa española. De hecho, se ha colocado entre los valores más negociados.
En la que ha sido su primera sesión en Bolsa, han cambiado de manos más de 15,87 millones de acciones de Aena. Una cifra que le ha valido el quinto puesto en la tabla de valores más negociados del parqué madrileño. Por delante de la gestora aeroportuaria se han colocado únicamente y en este orden de más a menos Banco Santander, Bankia, Iberdrola, BBVA y Urbas.
La formulación de órdenes de compra y venta ha sido tan abultada que ya antes del habitual toque de campana de debut, la subasta de apertura se retrasaba ligeramente a consecuencia de los fuertes volúmenes que ya se intentaban cruzar. Operaciones de las que en cualquier caso sus responsables tendrán que dar cuenta el próximo lunes, cuando se produzca la liquidación de la colocación de acciones y haya que dar cuenta de carteras ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Algunas órdenes de compra han llegado a saldarse incluso por encima del precio de cierre, a 70,20 euros por acción según los registros intradía de Infobolsa. En cualquier caso, los 70 euros de fin de fiesta de estreno han supuesto una revalorización de casi el 21% con respecto a los 58 euros por título a los que finalmente se han colocado las acciones de Aena. Nada que ver con los 41,50 euros que se barajaban el pasado octubre, cuando comenzaba a tantearse la privatización de la hasta ahora compañía pública.
El Estado aún permanece como máximo accionista de Aena a través de la sociedad Enaire, dueña de un 51% de la gestora de aeropuertos. Los que se han quedado fuera del negocio de la privatización han sido los March a través de Corporación Financiera Alba y Ferrovial, que declinaron asumir los precios que se alcanzaron en el sondeo a inversores institucionales.
Con este estreno, de alfombra verde en las pantallas de negociación y en el madrileño Palacio de la Bolsa por los colores corporativos de la firma, se culmina la mayor operación de este tipo en Europa desde el año 2011. El Estado se ha embolsado 4.260 millones de euros y la recién llegada al parqué acumula ya una capitalización bursátil de 10.500 millones de euros. Un importe que ya la sitúa como la compañía número 18 más valiosa de todo el Mercado Continuo.