El Ibex 35, que ayer subió un 1,24%, bajaba a media sesión un 0,26% hasta situarse en 10.257 puntos. Tras cuatro días consecutivos de subidas, la Bolsa española se inclina hoy por los descensos. En vísperas de la reunión del BCE, ha sido uno de sus, el austriaco Ewald Nowotny, el encargado de enfriar los ánimos del mercado al señalar en una conferencia en Viena que “no deberíamos emocionarnos demasiado” sobre los anuncios que realizará mañana la institución, ya que “nuestras posibilidades son limitadas”.
Estas declaraciones han devuelto las dudas a un parqué que en las últimas sesiones había apostado por los avances ante la expectativa del programa de compra de bonos del BCE. En España, el Ibex 35, que ayer subió un 1,24%, bajaba a media sesión un 0,26% hasta situarse en 10.257 puntos.
El mayor castigo dentro del selectivo español era para Banco Popular, con un descenso de un 3,07%. El valor lideró ayer los avances, llegando a dispararse más de un 5%. Entre los que lograban escapar del pesimismo del mercado destacaban Dia, con una subida de un 2,56%, y Sacyr, que se anotaba un 0,88%.
Fuera de nuestras fronteras, los números rojos también se imponían en el Eurostoxx 50. El principal indicador del Viejo Continente retrocedía un 0,32% hasta quedarse en 3.234 puntos. Al otro lado del Atlántico, los futuros de Wall Street apuntaban a una apertura bajista después de que ayer los indicadores lograsen salvar la jornada con mínimos avances pese a la preocupación por el descenso en el precio del petróleo. El Dow Jones cedía en la preapertura un 0,3%, mientras que el Nasdaq se dejaba un 0,2%.
En los mercados de renta fija, la prima de riesgo española se sobreponía a estas dudas y bajaba hoy un 4,04% hasta los 104,50 puntos. En concreto, el bono español de deuda a diez años ofrecía una rentabilidad en el mercado secundario de un 1,524%, por el 0,479% que pagaba el bund germano a la misma hora.
En lo que se refiere al resto de países de la denominada periferia europea, la prima de riesgo italiana bajaba hasta los 128,40 puntos, mientras que la de Irlanda se situaba en 75,70 enteros. El diferencial de Portugal con Alemania era de 203,80 puntos, y la de Grecia de 933,70.