Alcanza los 2,50 euros por acción al frente del MAB por las facilidades que ahora se abren para “la consecución de acuerdos comerciales” con otras farmacológicas. La lucha contra el alzhéimer de la biomédica Neuron Bio ha tenido premio en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB). La compañía se ha apuntado un vertical repunte de más del 20% tras conocerse que la cotizada española ha obtenido una patente europea para un compuesto contra el alzhéimer, el “más avanzado” de cuantos forman su cartera farmacológica.
El rebote ha alcanzado cotas más y más altas conforme ha avanzado la sesión negociadora. En los cruces más eufóricos a media sesión negociadora se alcanzaban los 2,50 euros por acción con alzas de más del 22%. De este modo los inversores del MAB arropaban la segunda patente europea conseguida por Neuron Bio, que protege el uso de su medicamento estrella para el tratamiento del alzhéimer.
Desde la compañía se ha explicado que la aprobación de la Oficina Europea de Patentes para el compuesto NST0037 como “neuroprotector, hipocolesterolémico y antiepiléptico” llegó el pasado 24 de diciembre. Sin embargo, la noticia no se ha hecho pública hasta este lunes, primera sesión de mercados abiertos tras el tradicional parón navideño que se extiende desde la media sesión de Nochebuena hasta el día de san Esteban.
Más allá de la protección que la patente confiere al compuesto desarrollado por la compañía que hoy lideraba sin discusión el MAB, los inversores se han fijado en las posibilidades de negocio que este reconocimiento proporciona. A ellas se ha referido precisamente el presidente de la compañía, Fernando Valdivieso, al destacar que “es clave para avanzar en la consecución de acuerdos comerciales” con empresas farmacéuticas interesadas en el desarrollo de tratamientos eficaces en la lucha contra el alzhéimer, según ha recogido una nota oficial de Neuron Bio.
Este prometedor compuesto es el fruto de los proyectos de la compañía para la búsqueda de estatinas neuroprotectoras, iniciados en enero de 2007. Además, la solicitud para su patente europea se remonta hasta octubre de 2009 y su concesión sitúa a la española ante uno de sus logros más importantes en su actividad investigadora en la prevención del alzhéimer, de la que es un referente internacional.