Educación

Menos exámenes y un ejercicio de madurez: así es la Selectividad que propone Educación

La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, ha sido la encargada de presentar a los consejeros de Educación de las comunidades autónomas la propuesta del Ministerio, que también ha sido enviado a la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (Crue). La ministra y su equipo se reunirán esta tarde con su presidente, Juan Romo.

Según el departamento que dirige Pilar Alegría, la implementación efectiva del aprendizaje competencial que proponen los nuevos currículos de la ley educativa LOMLOE debe tener un reflejo en el modelo de Prueba de Acceso a la Universidad, por lo que es imprescindible replantear la estructura de la prueba.

En este sentido, Educación plantea una propuesta de implementación que sea gradual en la estructura, contenidos y criterios de evaluación de las pruebas, de modo que se abra un cierto margen temporal de adaptación progresiva al nuevo modelo, tanto por parte del profesorado como del alumnado.

Por otro lado, no se propone desarrollar una prueba de acceso a los estudios universitarios unificada, pero sí conseguir acuerdos que permitan a los distintos territorios del Estado elaborar pruebas que sean homologables entre estos. Se crearán grupos de trabajo entre el Ministerio, las comunidades autónomas, las universidades e institutos de evaluación para establecer el diseño y la corrección.

En el documento, recogido por Europa Press, el Ministerio aboga por que en los cursos 2023/2024, 2024/2025 y 2025/2026 se establezca un modelo en tránsito. Propone que los estudiantes realicen un total de 4 ejercicios, contando cada uno de ellos un 25% de la nota. Será 3 ejercicios de materias -uno específico sobre la materia de modalidad obligatoria de la elegida por el alumno (Matemáticas II o Latín II, por ejemplo), además de los ejercicios de las materias comunes de Historia de la Filosofía e Historia de España- y un cuarto ejercicio de carácter general, en el que “en estos tres primeros cursos se valorarán principalmente las destrezas asociadas al ámbito lingüístico, y que pretende evaluar principalmente la madurez académica del alumnado”.

Ya a partir del curso 2026/2027 el citado ejercicio general de madurez supondrá un 75% de la nota, pasando a sustituir completamente a los ejercicios de las materias comunes, “puesto que se construirá sobre las competencias específicas de todas ellas”. Se mantendrá el ejercicio específico de modalidad (con un peso del 25% de la nota). Por tanto, a partir de este momento, el alumnado realizará dos ejercicios: uno más globalizado y otro de materia.

Educación explica que, en todos los casos, el ejercicio general de madurez constará de un dossier formado por una serie de documentos (textos, imágenes, infografías, gráficos, tablas, audiovisuales, etc.) que girarán en torno a un mismo tema, y en el cual se pedirá al alumnado que realice un análisis desde diferentes aspectos y perspectivas, respondiendo a diversos tipos de preguntas (cerradas, semiconstruidas y abiertas).

“Se pretende valorar la capacidad del alumnado para analizar, valorar, extraer información o interrelacionar toda esa documentación, de forma más o menos guiada a través de las preguntas o propuestas”, argumenta el departamento de Alegría. Este ejercicio constará de preguntas en castellano, la lengua extranjera que haya estudiado el alumno y también con la lengua cooficial en las comunidades que cuenten con ella.

En relación con la calificación global que conformará la nota final de acceso, el Ministerio apuesta por mantener el modelo actual y que se obtenga calculando la media entre la nota de Bachillerato y la de la prueba de acceso a la Universidad: un 60% sobre la nota del expediente y un 40% sobre la nota final de la prueba de acceso.

Como hasta ahora, esta fase de acceso se complementará con una fase específica de admisión en la que el alumnado realizará dos ejercicios, eligiendo de entre las materias ofertadas de 2º de Bachillerato, de modalidad o comunes. El diseño de los ejercicios que configuran esta fase de admisión tendrán también un carácter competencial.

A la calificación obtenida en la fase de admisión, se aplicará el coeficiente de ponderación que cada universidad establezca en sus grados. Finalmente, la nota con la que el alumnado optará al proceso de admisión, será la suma de la nota final de acceso y nota de la fase de admisión.

El documento presentado este miércoles es una primera propuesta de trabajo elaborada por el Ministerio. “El objetivo es abrir un periodo de debate y de diálogo en el que llegar a acuerdos respecto al diseño de esta nueva prueba, dentro del respeto de las competencias de las comunidades autónomas”, ha concluido.

Acceda a la versión completa del contenido

Menos exámenes y un ejercicio de madurez: así es la Selectividad que propone Educación

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

5 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

5 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

5 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

5 horas hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

6 horas hace

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…

6 horas hace