La compra del Washington Post que recientemente ha llevado a cabo el fundador de Amazon, Jeff Bezos, ha reabierto el debate sobre la viabilidad económica de la prensa escrita tradicional.
Así lo comentan en elblogsalmon.com, donde aseguran la lógica de la premisa y manifiestan que “la premisa de que la razón de ser de los medios se basa en la necesidad de información de las personas y, en este sentido, la irrupción de Internet ha supuesto una mayor oferta de fuentes de información, además de un acceso gratuito a la misma”.
Por ello comentan en este espacio que es muy probable que el modelo de negocio que tiene como protagonista al papel pueda tener sus días contados, lo que viene a significar que “el papel no es eficiente por todos los cotes asociados a la puesta en venta de un periódico o una revista” y pocas personas lo comprarían si “tienen acceso al mismo en su versión digital, que es gratis y puede leerse desde cualquier dispositivo”.
De ahí que consideran que la prensa escrita deba reinventarse para aprender a convivir con el mundo digital para no desaparecer prematuramente. En este espacio manifiestan que “la solución para poder rentabilizar este nuevo modelo de negocio basado en la información gratuita ha de pasar necesariamente por optimizar los ingresos procedentes de la publicidad”.
Acceda a la versión completa del contenido
Prensa escrita: toca reinventarse
"Nadie tiene el poder de expulsar al pueblo de Gaza de su patria milenaria eterna…
De momento, la Berlinale desveló el jueves un secreto muy esperado: la estrella de Hollywood…
La víspera, las tres naciones bálticas desconectaron sus sistemas eléctricos de la red BRELL, que…
Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…
Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…
Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…