Cataluña ha vuelto a ser protagonista de las tertulias radiofónicas el día en el que el Parlament celebra la segunda sesión del debate de investidura. Toni Etxarri resumió en la COPE el pacto de gobernabilidad entre CiU y ERC: “Esquerra exige y Mas transige” mientras que su compañero de debate Jesús Cacho sentenció que “ya no hay marcha atrás” y auguró que Cataluña se dirige hacia el empeoramiento económico y la escasez de prosperidad y de libertad.
Gustavo Villapalos, también en la emisora de los obispos, opinó que en la autonomía hay un problema añadido, que es la falta de definición del PSOE en este asunto. “El PSC se ha dejado querer por los nacionalismos y el PSOE les ha perdonado la vida, están haciendo méritos para dejar de ser el segundo partido de España” señaló Etxarri en la misma línea.
En la Cadena SER se escucharon análisis parecidos. Mariola Urrea cree que es “una huida hacia delante, sin mucho rumbo, aunque aparentemente haya una hoja de ruta de proyectos ambiciosos”. Y añadió que “la compañía de viaje para gobernar que ha elegido CiU le dará más de un sobresalto, y está condenada a fracasar, porque no estarán de acuerdo en muchas cosas. La pregunta es hasta dónde alcanzarán los daños colaterales de este error de apreciación política que ha tenido Mas. ¿Terminará por pagarlo la sociedad? ¿CiU?”.
Concha Caballero puntualizó que el hecho de que se hable sólo de soberanismo es una disfunción política y opina que para desactivar este tema hay que poner sobre la mesa el debate social. “Lo que no puede ser es que haya posturas cerradas, como la de Wert con la educación, que aumenta la confrontación. Pero si el PP se obstina en un discurso centralista, va a avivar los problemas nacionalistas”, advirtió la tertuliana.
Urrea añadió que también está la ausencia de una voz, “la del presidente del Gobierno, que diga cómo se tiene que enfocar el tema”.
En Onda Cero, Casimiro García Abadillo opinó que “ante lo que está sucediendo, mucho más que medidas dramáticas y la aplicación del artículo 15 de la Constitución, que sería perfectamente legal y factible, creo que lo mejor sería que los dos grandes partidos que representan más del 80% de los ciudadanos llegaran a un pacto de Estado diciendo que por ahí no se puede pasar”.
Nicolás Redondo se manifestó de forma similar al señalar que “no nos debe preocupar mucho lo que hagan ellos sino cómo reaccionamos nosotros”. “Qué discurso político se enfrenta al discurso nacionalista” explicó para puntualizar a continuación que “yo no estoy en contra del diálogo, pero defendiendo lo que creemos nosotros, la Constitución del 78, la nación de ciudadanos libres españoles y desde ahí podemos llegar a un acuerdo con la otra parte”.
Acceda a la versión completa del contenido
“Esquerra exige y Mas transige”
"Podríamos construir algo para ellos en algún país. Podría ser Jordania, podría ser Egipto u…
En un auto de fecha 31 de enero, dicha instancia ordena tal citación y además…
Trump ya llevó a cabo esta medida durante su primer mandato. Su predecesor, Joe Biden,…
De esta forma, la acción del banco andaluz ha finalizado la sesión en su mayor…
El precio de la acción de Ferrari ha tenido una variación de más del 23%…
En concreto, durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes…