Categorías: Medios

Los diarios de información general adquirieron en 2010 un co

Los diarios de información general adquirieron en 2010 un color más salmón y se tornaron más económicos que nunca por culpa de la crisis, ya que desde enero comenzó el debate en la prensa respecto a la reforma de las pensiones al proponer el Gobierno elevar la edad de jubilación hasta los 67 años, una medida sobre la que el Ejecutivo dio marcha atrás, pero que recuperó en mayo lo que provocó un gran revuelo político y social que ha sobrevivido hasta el final de ejercicio.
El primer mes del año también estuvo informativamente condicionado por la presidencia de España de la UE, la primera obligada a convivir con un presidente estable y una ministra europea de Exteriores, y en el plano internacional por una catástrofe: el terremoto de Haití, la peor tragedia en Latinoamérica que provocó más de 50.000 muertos.

• Especuladores y rescates.

Al mes de febrero vino igualmente marcado por dos acontecimientos de carácter económico: los ataques especulativos al euro y el empeoramiento de la economía griega, país que tuvo finalmente que ser ‘rescatado’ por la UE y el Fondo Monetario Internacional en mayo.
Precisamente mayo fue un mes crucial para España en materia de política económica al aprobar el Ejecutivo un duro plan de ajuste para recortar el déficit que supuso la congelación de las pensiones y un recorte del 5% en el salario de los funcionarios, medidas que provocaron que CCOO y UGT convocaran una huelga general el 29 de septiembre, que si bien no consiguió paralizar el país dio lugar a duros ataques de la prensa conservadora respecto al papel de los sindicatos en esta crisis. Parelalemente, el programa de ahorro público provocó una airada reacción de los diarios más progresistas como Público, pero, sorprendentemente, también de Abc y La Razón y, a pesar de que estos rotativos llevaban meses exigiendo a Zapatero que tomara medidas, y tachándole de optimismista patológico, ambas cabeceras se erigieron en las más fervientes defensoras de los derechos sociales. En un término medio se situaron tanto El País y El Mundo que pusieron el acento en la necesidad de los ajustes y a que venían ‘ordenados’ por la Bruselas y EEUU.
El visto bueno del diario de Prisa al grueso de las medidas económicas del Ejecutivo no ha sido óbice para que el rotativo haya criticado muy duramente la improvisación y las reiteradas rectificaciones de los ministros así como el excesivo personalismo de Zapatero. Los reproches llegaron a su punto álgido en septiembre al exigir El País un cambio profundo en el Gabinete, remodelación que se llevó a cabo en octubre con un resurgimiento de figuras claves del felipismo y la onmipresencia de Rubalcaba.

• Primarias y Gürtel

Y si 2010 pasará a la historia como el año en el que ZP tuvo que renunciar a sus ‘principios’ económicos, los socialistas también lo recordarán como el de las primarias en Madrid y el duelo entre Tomás Gómez y Trinidad Jiménez. La contienda la ganó el líder del PSM, que dejó de ser un desconocido, y la perdió un Zapatero cuyo liderazgo fue puesto en duda para pasar a hablarse ‘postzapaterismo’. Por el lado del PP, el ejercicio podría definirse como el de de los casos de corrupción (Gürtel, Brugal, Palma Arena, Fabra…) con un Francisco Camps en la picota, por unos trajes que supuestamente le regalaron los cabecillas de la trama Gürtel.

• Año negro para Garzón.

Garzón llenó páginas por su suspensión como magistrado de la Audiencia al tener abiertos en el Tribunal Supremo tres procesos: por supuesta prevaricación al declararse competente para investigar los crímenes del franquismo; a raíz de unas escuchas ordenadas durante la instrucción del ‘Gürtel’; y por la financiación de unos cursos en Nueva York. Durante el largo calvario del juez, tanto Público como El País se han colocado a su lado, mientras que la prensa afín al PP, especialmente El Mundo y Pedrojota lo hicieron enfrente.

Acceda a la versión completa del contenido

Los diarios de información general adquirieron en 2010 un co

Ana M. Pastor

Convencida de que “la información es poder” pero no para los periodistas sino para todos los mortales, he convertido la manía de escribir noticias en mi modo de vida y de pagar facturas. “Peleada” con los números y la economía, me centro en la información nacional y de Madrid, esa que llaman “local” pero que es la que puede resultar más útil por ser la más cercana. Los problemas sociales, laborales y vecinales son mi pan de cada día. Con un objetivo: dar “cancha” a las minorías.

Entradas recientes

Luz verde de la Mesa de Congreso a la iniciativa de Junts de la cuestión de confianza, que podría votarse a final de mes

El texto ha pasado este primer filtro de la Cámara casi dos meses después de…

15 minutos hace

CSIF denuncia la pérdida de más de 14.000 empleos del sector sanitario en enero

"El dato de la Seguridad Social conocido hoy es inaudito, ya que no solo duplica…

26 minutos hace

El Tesoro coloca 5.816 millones por letras a 6 y 12 meses y recorta la rentabilidad ofrecida a inversores

Se trata de la primera subasta celebrada después de que el Consejo de Gobierno del…

35 minutos hace

Las cebollas, el limón y las aceitunas casi septuplican su precio del campo a la mesa en enero

En concreto, según los datos del Índice de Precios en Origen y Destino de los…

45 minutos hace

El tráfico aéreo en los aeropuertos españoles crece casi un 2% en enero

Así, en enero de 2025 se registraron 107.202 vuelos, mientras que en el mismo mes…

49 minutos hace

El juez del ‘caso Begoña Gómez’ imputa a una asesora de Moncloa y la cita para el próximo 28 de febrero

En un auto, al que ha tenido acceso Europa Press, el titular del Juzgado de…

1 hora hace