Sanidad

Más de 800 médicos agredidos en un año

Con motivo de la celebración, el 12 de marzo, del Día Europeo Contra las Agresiones a Médicos y Profesionales Sanitarios, el Cgcom presentó hoy los datos registrados durante 2022, unas cifras que baten el récord histórico de agresiones a la profesión médica, con 843 acciones violentas comunicadas a los colegios de médicos, lo que supone un 38% más que el año anterior. Con estos datos, la cifra total desde 2010 se sitúa en 6.492 agresiones.

El informe fue dado a conocer en la primera Jornada Europea de Agresiones al Personal Sanitario que contó con representantes de otras organizaciones médicas de la Unión Europea.

Durante su inauguración, el presidente del Cgcom, el doctor Tomás Cobo expresó su pena “por el incremento de las agresiones en un 38% el pasado año”. Asimismo mostró su pena “por los 800 compañeros agredidos y algunos de ellos con resultados francamente catastróficos como el caso de un compañero de Cantabria que ha perdido casi el 80% de la visión de un ojo después de una tremenda paliza que le mantuvo ingresado en el hospital unos días”.

Además, aseguró que “algo hemos hecho mal, tanto las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado como nosotros como médicos a la hora de explicar a la ciudadanía que nuestra única vocación es la del servicio a los demás y esto lo estamos explicando mal porque las agresiones continúan a todos aquellos cuya vocación es el servicio a los demás”.

INFORME DEL CGCOM

A continuación y en rueda de prensa, el secretario general del Cgcom y miembro del Observatorio Nacional de Agresiones, el doctor José María Rodríguez Vicente, fue el encargado de presentar los datos del informe, quien destacó que “de todas las agresiones comunicadas a los colegios tan sólo el 42% fueron denunciadas”.

En cuanto al incremento de las agresiones en un 38%, subrayó que “la pandemia ha cambiado a toda la sociedad que ha salido de ella con más ansiedad, depresión y agresividad. El cierre de consultas por la covid-19 ha llevado a que ahora se den citas para dentro de un año y cuando llega el paciente se producen diagnósticos catastróficos en algunos casos. Quizás esta sea una de las razones principales. Incluso las lesiones han subido de un 12% a un 16%”.

Además, remarcó, “de todas las agresiones sufridas, el 61% corresponde a mujeres, un dato que consolida la tendencia de los últimos años en los que las médicas sufren la mayor parte de estas acciones violentas, sobre todo en las más jóvenes”.

En el ámbito de la Atención Primaria, las agresiones representan el 43% de los casos, un porcentaje que, aunque experimenta un descenso a nivel nacional, no es homogéneo en todas las comunidades autónomas. Por detrás se sitúa la atención hospitalaria que sube cinco puntos y se coloca en el 27%, por delante de Urgencias de Hospitales (9%) y Urgencias de Atención Primaria (8%).

INSULTOS Y AMENAZAS

Respecto a los diferentes tipos de agresiones sufridas, en el 84% de los casos se produjeron insultos y amenazas, mayoritariamente a mujeres, mientas que el 16% restante fueron agresiones que acabaron en lesiones físicas, sufriéndolas en un 56% las mujeres y un 44% los hombres. Cabe destacar el aumento registrado de lesiones (+3%). Asimismo, de todas las agresiones recibidas y comunicadas acabaron en baja laboral el 10% de las mismas.

El informe también revela que dos de cada diez agresiones no están relacionadas con atención médica o cuestiones asistenciales. Dentro de este ámbito “estructural” destaca con un 64,3% el tiempo en ser atendido, seguido de un mal funcionamiento del centro (24% y de aquello relacionado con los protocolos covid-19 (11,7%).

Dentro de las causas asistenciales de nuevo la principal causa de la agresión es la discrepancia con la atención médica recibida que se sitúa en el 53%. También son motivos de agresiones las discrepancias personales (13,8%); no recetar lo propuesto por el paciente (12,4%), aquello relacionado con la incapacidad temporal (10,6%) y, por último, informes no acordes a las pretensiones (9,9%).

Respecto al tipo de ejercicio en el que se producen las agresiones, los datos son similares a años anteriores con una clara preponderancia del ejercicio público (89%) frente al privado (11%). De todas las agresiones, el 95,1% se producen en horario y entorno laboral.

En la distribución por edades, el informe resalta que el mayor aumento por rango de edad se ha producido entre los colegiados más jóvenes (menos de 35 años) que ya representan una cuarta parte de los agredidos (25,4%). Del mismo modo se ha puesto de manifiesto que cada vez más profesionales reciben apoyo por parte del centro de trabajo.

En cuanto al perfil del agresor, los datos muestran que son principalmente pacientes programados (48%), seguidos de los pacientes no programados (28%) y los acompañantes (22%).

Acceda a la versión completa del contenido

Más de 800 médicos agredidos en un año

Servimedia

Entradas recientes

Trudeau y Trump acuerdan pausa de 30 días en aranceles de EEUU a Canadá

"Acabo de tener una buena llamada con el presidente Trump. Los aranceles propuestos se suspenderán…

1 hora hace

Von der Leyen avisa a Trump de que la UE responderá «firmemente» si aplica aranceles

"La UE está lista para un diálogo robusto con Estados Unidos pero también reconocemos los…

1 hora hace

Casi el 20% de los españoles cree que el cambio climático se debe a un proceso natural de la Tierra

Así lo refleja el Estudio de la Fundación BBVA sobre Creencias de base científica y…

2 horas hace

Indra cae un 4% en bolsa tras la compra del 89,68% de Hispasat por 725 millones

La compañía ha registrado una de las tres mayores caídas del día en el Ibex…

7 horas hace

El Ibex 35 arranca la semana dejándose un 1,32% tras los aranceles de Trump

Durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes de México,…

8 horas hace

El PMI industrial de EEUU regresa en enero a valores positivos

La agencia ha explicado que tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer…

8 horas hace