El Boletin 2030

Más de 250 revistas de salud piden a los líderes mundiales justicia climática para África

El editorial, del que son autores 16 editores de las principales revistas biomédicas de África, entre ellas African Health SciencesAfrican Journal of Primary Health Care & Family Medicine y East African Medical Journal, se publica al mismo tiempo en 50 revistas africanas. Tambien, en otras importantes revistas médicas internacionales como The BMJ, The LancetNew England Journal of MedicineNational Medical Journal of India y Medical Journal of Australia.

La crisis climática ha repercutido en los determinantes ambientales y sociales de la salud en toda África, lo que ha provocado efectos sanitarios devastadores, explican los autores

Nunca se habían reunido tantas revistas para hacer el mismo llamamiento, lo que refleja la gravedad de la emergencia del cambio climático a la que se enfrenta el mundo, señalan los editores.

Los autores afirman que África ha sufrido de forma desproporcionada, aunque ha hecho poco para provocar la crisis, e instan a las naciones ricas a aumentar el apoyo a África y a los países vulnerables para hacer frente a los impactos pasados, presentes y futuros del cambio climático. La crisis climática ha repercutido en los determinantes ambientales y sociales de la salud en toda África, lo que ha provocado efectos sanitarios devastadores, explican los autores.

Inundaciones, migraciones forzadas y malnutrición

En África Occidental y Central, por ejemplo, las graves inundaciones provocaron mortalidad y migraciones forzadas por la pérdida de refugios, tierras de cultivo y ganado, mientras que el clima extremo daña el agua y el suministro de alimentos, aumentando la inseguridad alimentaria y la malnutrición, que causa 1,7 millones de muertes anuales en África.

Los cambios en la ecología de los vectores provocados por las inundaciones y los daños en la higiene ambiental también han provocado un aumento de la malaria, el dengue, el virus del Ébola y otras enfermedades infecciosas en toda el África subsahariana.

En total, se calcula que la crisis climática ha destruido una quinta parte del producto interior bruto (PIB) de los países más vulnerables a las perturbaciones climáticas.

Los daños sufridos por África deberían ser motivo de gran preocupación para todas las naciones, escriben, porque en un mundo interconectado, dejar a los países a merced de las perturbaciones medioambientales crea una inestabilidad que tiene graves consecuencias para todas las naciones.

Afirman que alcanzar el objetivo de 100.000 millones de dólares anuales de financiación para el clima es ahora «globalmente crítico si queremos prevenir los riesgos sistémicos de dejar a las sociedades en crisis», y afirman que ahora deben introducirse también recursos adicionales para pérdidas y daños.

Alcanzar el objetivo de 100.000 millones de dólares anuales de financiación para el clima es ahora «globalmente crítico si queremos prevenir los riesgos sistémicos de dejar a las sociedades en crisis», destacan

Reconocen que ya se han hecho algunos progresos, como los sistemas de alerta temprana y las infraestructuras de defensa contra los fenómenos extremos, pero señalan que los países de primera línea no reciben compensación por los impactos de una crisis que no han provocado.

Esto no sólo es injusto, sino que también impulsa la espiral de desestabilización mundial, ya que las naciones invierten dinero en responder a los desastres, pero ya no pueden permitirse pagar por una mayor resiliencia o reducir el problema de fondo mediante la reducción de emisiones, advierten.

Producto de la inacción mundial

«La crisis climática es producto de la inacción mundial, y tiene un gran coste no sólo para los países africanos, desproporcionadamente afectados, sino para todo el mundo», escriben. «África se une a otras regiones de primera línea para instar a las naciones ricas a que den por fin un paso al frente, aunque sólo sea por el hecho de que la crisis en el continente se extenderá más pronto que tarde y envolverá todos los rincones del planeta, momento en el que puede ser demasiado tarde para responder con eficacia.

«Si hasta ahora no se han dejado convencer por los argumentos morales, es de esperar que ahora prevalezca su propio interés», destacan.

Hay que empezar a actuar ahora, y empezar donde más duele, en África. Si no se hace, la crisis se convertirá muy pronto en un problema de todos

Lukoye Atwoli, profesor y decano del Colegio Médico de África Oriental

Lukoye Atwoli, profesor y decano del Colegio Médico de África Oriental y director asociado del Instituto del Cerebro y la Mente, dijo: «Ya es hora de que la comunidad mundial reconozca que la crisis climática, aunque afecta desproporcionadamente al continente, es una crisis mundial. Hay que empezar a actuar ahora, y empezar donde más duele, en África. Si no se actúa, la crisis se convertirá muy pronto en un problema de todos».

Por su parte, Bob Mash, editor de la revista African Journal of Primary Health Care and Family Medicine y presidente de la Academia Sudafricana de Médicos de Familia, dijo «En África ya estamos viendo los efectos devastadores del cambio climático en la salud de las personas y la necesidad de fortalecer la atención primaria de salud orientada a la comunidad es ahora más que nunca».

Acceda a la versión completa del contenido

Más de 250 revistas de salud piden a los líderes mundiales justicia climática para África

SINC

Entradas recientes

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

6 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

6 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

6 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

6 horas hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

7 horas hace

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…

7 horas hace