Categorías: Mercado inmobiliario

Madrid y Barcelona, dos de las diez capitales europeas más atractivas para la inversión inmobiliaria

Pese a la incertidumbre económica internacional, la dos grandes ciudades españolas continúan estando entre las capitales europeas más atractivas ante los ojos de los inversores de cara a 2020. En 2019 estas ciudades han sido líderes indiscutibles en el mercado de viviendas de obra nueva en España.

España continuará siendo uno de los referentes del mercado inmobiliario europeo a lo largo de este año. Tal y como señala el informe Tendencias del Mercado Inmobiliario en Europa 2020, elaborado por PwC y el Urban Land Institute, Barcelona y Madrid se sitúan en el top ten de las grandes capitales más atractivas para la inversión.

El estudio señala que la abundancia de liquidez y los bajos tipos de interés harán que el mercado inmobiliario en Europa prolongue en 2020 “su octavo año consecutivo de buenas perspectivas de negocio y rentabilidad” pese a la incertidumbre económica y política actual (tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, Brexit, etc.). Dos aspectos que, asimismo, harán que los activos inmobiliarios continúen siendo más atractivos que otras alternativas de inversión durante los próximos meses.

Barcelona y Madrid, punta de lanza

En el ranking de perspectivas de inversión en 31 grandes capitales europeas que incluye este informe, España ocupa un lugar destacado con sus dos grandes ciudades. Tras Alemania (con Berlín, Frankfurt y Hamburgo en segunda, tercera y octava posición, respectivamente), nuestro país es el segundo con mayor presencia en el Top 10.

Madrid y Barcelona aparecen como la quinta y novena capital europea más atractiva para invertir en el mercado inmobiliario en 2020. Tendencias del Mercado Inmobiliario en Europa 2020 destaca de la capital de España “el dinamismo de su economía, su atractivo para el establecimiento de compañías internacionales y las interesantes perspectivas que supone la aprobación del proyecto Nuevo Norte”. Con respecto a la clasificación del pasado año, Madrid pierde una plaza.

Barcelona, por su parte, entra a formar parte de este selecto grupo de diez ciudades en el que no figuraba en 2019. El informe destaca de la capital catalana que su mercado inmobiliario ha sido capaz de sortear la inestabilidad política y continúa gozando de buena salud. Destaca especialmente el arrendamiento de oficinas, el más importante de la historia durante la primera mitad de 2019: los 250.000 metros cuadrados que se negociaron durante ese periodo son cifras más propias de un año entero.

El estudio añade, además, que tanto Barcelona como Madrid son ciudades que cada vez atraen a más estudiantes y, consecuentemente, a más inversores inmobiliarios.

Volviendo al ranking de las capitales europeas, París ocupa el primer lugar gracias a su proyecto Gran París, una red de transporte de más de 200 kilómetros que interconectará todos los rincones de la ciudad.

Este informe pretende valorar aquellas grandes capitales europeas que “apuestan por la conectividad de sus infraestructuras de transporte y que buscan acercar todos los rincones de sus áreas urbanas a residentes, trabajadores y turistas”. Asimismo, el estudio considera que, en líneas generales, “son cada vez más los actores inmobiliarios que están siguiendo las grandes tendencias sociodemográficas donde, el uso mixto, la movilidad inteligente (patinetes, bicicletas, vehículo compartido, coche eléctrico…) y la tecnología son características esenciales para el éxito de las inversiones”.

Ambiente positivo

Ei informe, elaborado a partir de 900 entrevistas con los principales agentes del sector (compañías inmobiliarias, fondos, inversores institucionales y entidades financieras), añade en sus conclusiones que, debido a esta atmósfera positiva, los inversores esperan conseguir en 2020 unos niveles de rentabilidad similares a los del pasado año: casi la mitad (44%) esperan que estos se sitúen entre el 5 y 10%; el 21%, entre el 10 y 15%; y el 12%, por encima del 15%.

Los sectores alternativos continuarán ganando peso en el mercado inmobiliario durante 2020. Entre las inversiones más atractivas destacan, entre otras, las relacionadas con las residencias de la tercera edad, las viviendas compartidas, el alquiler residencial o las residencias de estudiantes.

Finalmente, Tendencias del Mercado Inmobiliario 2020 apunta tres grandes tendencias que marcarán el futuro del mercado inmobiliario durante los próximos años:

– Creciente importancia de los aspectos medioambientales: los inversores apuestan cada vez más por un mercado inmobiliario sostenible.

– Incremento de los riesgos regulatorios: los expertos del sector prevén la llegada de iniciativas de los gobiernos locales para intentar regular el precio de los alquileres, sobre todo en algunas grandes capitales europeas.

– Aumento de los costes de producción: un aspecto que está afectando a la rentabilidad de las estrategias de inversión, de desarrollo inmobiliario y de reposicionamiento.

Acceda a la versión completa del contenido

Madrid y Barcelona, dos de las diez capitales europeas más atractivas para la inversión inmobiliaria

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

El miércoles, atentos a… Los resultados del Santander y el PMI servicios

España 09.15h. Sale a la luz el PMI de servicios de enero. Banco Santander presenta…

6 minutos hace

Timothy Snyder, autor de Sobre la libertad: «Elon Musk podría destruir al Gobierno federal de Estados Unidos»

"El verdadero test, en mi opinión, no es tanto Trump. Es Musk. Trump tiene políticas…

51 minutos hace

Las emisiones de CO2 del sector marítimo ya suponen el 14,2% de las relacionadas con el transporte en la UE

Este estudio muestra las presiones ambientales ejercidas por el este sector en áreas como las…

60 minutos hace

El seleccionador Luis De la Fuente niega que participase en el comité de crisis de la RFEF tras el beso de Rubiales

En su declaración como testigo, De la Fuente ha sostenido que acudió a la sede…

1 hora hace

El Gobierno aprueba el anteproyecto de ley para rebajar la jornada a 37,5 horas: «Es un día histórico»

De hecho, los titulares de ambos ministerios, Yolanda Díaz y Carlos Cuerpo, han coincidido en…

1 hora hace

Luz verde de la Mesa de Congreso a la iniciativa de Junts de la cuestión de confianza, que podría votarse a final de mes

El texto ha pasado este primer filtro de la Cámara casi dos meses después de…

5 horas hace