Madrid, Andalucía y Canarias, a la cabeza en tiempo de espera en las citas de Primaria

Atención Primaria

Madrid, Andalucía y Canarias, a la cabeza en tiempo de espera en las citas de Primaria

En España 7 de cada 10 personas tiene que esperar más de 48 horas para ser atendidas por falta de citas. De ellas, más de la mitad no la consiguieron hasta pasada una semana.

centro de salud
Imagen de un Centro de Salud de Madrid.

“Un año más España no prioriza la inversión en salud para hacerla progresivamente superior cada año”. Esta es una de las conclusiones de un análisis de Amnistía Internacional sobre gasto sanitario publicado hoy, que señala que por segundo año consecutivo se ha producido una reducción en esta partida. Y es que, en 2022 el gasto público en sanidad fue un 0,94% inferior al de 2021. Respecto a la Atención Primaria, “es una de las partidas más golpeadas”. “Esto tiene consecuencias en los tiempos de espera, en lo que Canarias, Andalucía y Madrid están a la cabeza.

De acuerdo a este estudio, actualmente 7 de cada 10 personas en España tiene que esperar más de 48 horas para ser atendidas por “falta de disponibilidad de citas”. En el año 2023 sólo se han atendido en las primeras 24 ó 48 horas el 21,43% de las peticiones de consulta en Primaria. El 69,8% de citas se atendieron después por falta de disponibilidad, llegando, en la mayoría de los casos (más del 50%), a ser atendidas pasada una semana.

Esta situación contraviene, afirma Amnistía Internacional, “los objetivos establecidos en 2019 en el Marco estratégico para la atención primaria y comunitaria aprobado por las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Sanidad”.

Según la ONG, todas las autonomías han aumentado su media de días de espera después de 48 horas en la comparativa con 2018. En 2018 el tiempo de espera medio en España era de 4,77 y en 2023 se sitúa en 9,12, es decir un incremento de espera de cuatro días en cinco años. En las que mayor incremento de días ha habido son Canarias, Andalucía y la Comunidad de Madrid.

“Ser o no atendido pronto en un ambulatorio en España depende de algunas cuestiones como dónde vives”, asegura. De esta manera, pone de manifiesto el caso de Madrid, que es “la única comunidad que ha aumentado su inversión en 2022 con respecto a 2021”, lo que “no se refleja en los tiempos de espera en Atención Primaria”. “Es, junto con Andalucía, una de las que tiene peor resultado respecto al porcentaje de citas atendidas pasadas las 48 horas con un 74%”.

En el caso de Andalucía, el dato es del un 78,08% de citas atendidas pasadas las 48 horas. “Otro caso paradigmático es el de Canarias, puesto que, aunque ha aumentado la inversión en sanidad, el porcentaje de citas atendidas en las 24 y 48 horas desde 2018 no ha parado de descender, situándola como la comunidad que más citas atiende pasadas las primeras 48 horas, con un 79,20%”, apunta.

Derecho a la salud, “cada vez más en riesgo”

“Sin la financiación adecuada, sin la priorización del gasto público en salud, y sin que las comunidades lo aterricen en una inversión adecuada y progresiva en el sistema público de salud, el derecho a la salud de la sociedad española estará cada vez más en riesgo”, señala Teresa García del Vello, responsable del trabajo sobre derechos económicos, sociales y culturales en Amnistía Internacional España y autora del informe.

“Han pasado 13 años desde que se implementaron las denominadas medidas de austeridad, que conllevaron duros recortes en el gasto destinado a la sanidad pública y provocaron sufrimiento y dolor en las personas enfermas. También han pasado cuatro desde la pandemia. Pero las autoridades no reaccionan como deberían: incrementando el gasto sanitario público para cumplir con su obligación de progresividad en la adopción, tanto de los presupuestos generales del Estado como de los autonómicos. Esto es necesario, entre otras cosas, para hacer frente a los nuevos retos como futuras crisis sanitarias, o el cambio climático”, destaca García del Vello.

Reducción del porcentaje de gasto público

Amnistía Internacional ha analizado también la variación del peso que el gasto sanitario público tiene en el gasto público en general. “La conclusión es la misma: la progresiva reducción del porcentaje de gasto público dedicado a sanidad es preocupante. Podemos ver que se reduce en 2022 respecto a 2019, pero también respecto a 2021. ¿Nos encaminamos a otra década perdida?”, se lamenta García del Vello.

España también “sale perdiendo” en la comparativa europea. En el informe de la OCDE de 2023 se refleja que mientras que la media del PIB dedicado a gasto sanitario en la UE es de 11%, en España es de 10,7% en 2021. “No es una excepción”, sostiene, ya que “los diferentes informes de la OCDE evidencian que en todos los años analizados se situaba por debajo”.

“Algunos datos esperanzadores”

Uno de los pocos indicadores que muestran buenos resultados son las ratios de personal médico en Atención primaria por cada mil habitantes, que en 2022 han tenido un “ligero aumento”: del 0,78 con respecto al 0,77 de 2021 a nivel nacional. También la ratio de personal de enfermería aumenta “ligeramente” en 2022 con respecto a 2021 (0,7 frente a 0,66) a nivel nacional.

Más información