Categorías: Nacional

Los trabajadores de los centros de salud de Madrid, al límite: sobrecargados y con poco reconocimiento

La Atención Primaria en la sanidad pública siempre es calificada como imprescindible: es la base y una buena atención puede significar liberar al resto de la estructura del sistema sanitario. Sin embargo, las miradas políticas no terminan de dirigirse hacia esa dirección. Y en los últimos meses se viene alertando en Madrid de la situación laboral de los trabajadores, así como del problema de infraestructuras que existe en algunos centros de salud.

Después de que el Colegio de Médicos de Madrid advirtiese de que faltan “más de 200 médicos” en estos centros de salud, UGT ha realizado un estudio para trasmitir el sentir de los profesionales de la Atención Primaria. Los resultados no son alentadores y el trabajo de la Comunidad de Madrid es amplio. “Con este estudio, se pretende sensibilizar sobre la gestión e intervenciones dirigidas por las distintas Instituciones responsables, con la idea de eliminar las fuentes de estrés y conflictos y su impacto negativo sobre los trabajadores y la organización”, ha resumido la organización sindical.

El sindicato, tras realizar 851 encuestas a las distintas categorías laborales que se concentran en los centros de salud, ha extraído conclusiones “muy graves”. De hecho, la unanimidad en algunas situaciones es casi total y sirve para evidenciar esa falta de personal que vienen reclamando asociaciones y sindicatos. Por ejemplo, ocho de cada diez trabajadores (el 79,55%) de la Atención Primaria madrileña asegura que “siempre, casi siempre o a menudo está sobrecargado de trabajo por falta de efectivos”.

En este sentido, CCOO, antes de cerrar 2017, señaló que la Comunidad de Madrid tenía el dudoso honor de ser “la penúltima comunidad autónoma en el ratio de médicos de Atención Primaria por cada 1.000 habitantes y la última en el ratio de profesionales de enfermería”. Algo que el sindicato médico AMYTS también busca visibilizar. A inicios de este año, la organización redactó un documento para que los profesionales puedan denunciar por escrito las escenas de sobrecarga asistencial.

Los médicos madrileños se mueven para denunciar la sobrecarga en los centros de salud

Leer más

“Estamos enfrentando constantes situaciones de sobrecarga asistencial, que en las consultas de los médicos de Atención Primaria son absolutamente insostenibles”, reprocharon desde AMYTS. CCOO ha llegado a hablar de “desastre” lo que se está viviendo en este eslabón del sistema sanitario madrileño. Algo que, por los porcentajes extraídos en la encuesta de UGT, constatan los propios trabajadores de los centros de salud.

Según ha dado a conocer el sindicato, el 70,8% de los encuestados “no tiene tiempo para realizar su trabajo”. Pero no se queda únicamente ahí: el 82,8% tiene que “acelerar el ritmo de trabajo”. Un día a día en la Atención Primaria de Madrid que ha provocado que –otra vez- ocho de cada diez profesionales denuncie que ha notado “fatiga alguna vez” en su puesto de trabajo.

No obstante, estas cuotas de estrés y fatiga no se ven recompensadas: el 54% “no puede conciliar la vida laboral con la familiar”, el 81,2% de los encuestados tacha de “insuficiente” el reconocimiento por parte de la Administración y el 88% -el porcentaje más alto recabado en el estudio de UGT- percibe que los altos cargos “no se preocupan por sus trabajadores ni por el clima laboral en el que trabajan”.

Madrid, a la cola en el número de médicos y enfermeros de Atención Primaria

Leer más

Mientras tanto, el clima laboral en los centros de salud no ha recogido buenos resultados. Más de la mitad de los trabajadores (el 55,1%) reconocen que “han sufrido violencia psicológica alguna vez en su trabajo”. Unos datos que se disparan hasta el 78% si se habla de empleados públicos que “han vivido alguna situación de conflicto personal en su centro”. El porcentaje más bajo, el 26,6%, confiesa haber tenido “alguna vez sensación de acoso laboral”.

Por todo ello, UGT no ha dudado en calificar como “muy grave” que unas condiciones trabajo “nocivas”, sumadas a los conflictos “y agresiones a trabajadores” estén presentes en los centros de salud. Algo que se agrava si “no se detectan o no se solucionan”, por lo que termina trayendo “consecuencias personales, laborales y profesionales”, así como “el deterioro de una prestación del servicio asistencial de calidad y por ende al futuro de la Atención Primaria”.

Acceda a la versión completa del contenido

Los trabajadores de los centros de salud de Madrid, al límite: sobrecargados y con poco reconocimiento

Marco González

Periodista o intento, por lo menos. Aprendiendo. Y todo con un mejunje en la cabeza, pero con el periodismo comprometido como pegamento de unión.

Entradas recientes

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

7 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

7 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

7 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

7 horas hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

8 horas hace

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…

8 horas hace