Categorías: Nacional

Los sueldos siguen congelados en España: el salario más habitual cae un euro

La tónica en la evolución reciente de los sueldos en España es el estancamiento: el salario más habitual en 2016 se situó en 16.497 euros, un euro menos que un año antes y apenas siete mayor que el de 2014. En contraste, el Producto Interior Bruto (PIB) ha crecido por encima del 3% anual.

Según la Encuesta Anual de Estructura Salarial que hoy publica el INE, la ganancia media anual sólo creció un 0,2% en 2016, hasta los 23.156 euros. Pero ese indicador disminuyó un 1,9% para el caso de los trabajadores a tiempo completo. Desde 2013, el sueldo medio anual ha crecido un 2%.

La ganancia media no suele ser un buen reflejo de la estructura de sueldos real porque hay muchos más trabajadores en los valores bajos que en los más elevados, por lo que se recurre tanto al salario mediano como al más frecuente: el primero divide las retribuciones de los trabajadores en dos partes iguales, con salario superior e inferior. En 2016 se situó en 19.432 euros anuales, 34 euros menos que en 2015, año en el que que había crecido un 1% respecto a 2014.

Y a pesar de que la economía crece cada año más de un 3%, los costes laborales estancados parecen ser la clave: el sueldo más frecuente no llega a los 1.000 euros netos al mes en 14 pagas, atendiendo a los 16.497 euros brutos anuales como retribución más habitual.

Por otro lado, la “recuperación” salarial no es tal para los trabajadores de hasta 40 años: sus sueldos siguen cayendo desde 2014 (salvo para los trabajadores de entre 20 y 24 años, que recuperan un escueto 0,8% en 2016). Además, están muy lejos de los salarios medios de 2008: los trabajadores de entre 20 y 24 años cobran un 15% menos que antes de la crisis, los de entre 25 y 29 años un 9% menos y los de entre 30 y 34 años perciben un 6% menos que antes de la crisis.

Los trabajadores en su quinta década de vida pierden salario medio desde 2014, aunque se mantienen en un sueldo similar al de 2008. Mientras, los trabajadores que hoy tienen entre 40 y 49 años son los que más terreno ganan: sus sueldos medios llevan al alza desde 2013 y perciben hoy un 3% más que en 2008.

De los 60 años para arriba se encuentran las dos caras de la misma moneda: los trabajadores de entre 60 y 64 años son los que más mejoran, con un sueldo medio casi un 11% respecto al inicio de la crisis. Sin embargo, los que superan los 65 años perciben un 14% menos que ocho años antes.

Indicadores de desigualdad

El INE analiza varios indicadores de desigualdad a partir de la encuesta de salarios, y uno de ellos es la proporción de trabajadores con sueldos más bajos. Se trata de aquellos que cobran menos de dos tercios del salario mediano (por debajo de 12.955 euros en 2016). Este porcentaje fue del 16,8% ese ejercicio, y lleva tres años creciendo. En los peores tiempos de la crisis alcanzó casi el 19%.

En cuanto al índice Gini, ideado para medir la desigualdad de ingresos entre 1 y 0, donde cero representa a un escenario de igualdad total (todos con el mismo ingreso) y 1 la desigualdad extrema (una persona con todos los ingresos).

Este coeficiente aplicado a los sueldos creció en España ininterrumpidamente desde 2008 a 2014, es decir, reflejando mayor desigualdad. En 2015 cayó por primera vez, pero el dato de 2016 traslada de nuevo un estancamiento en torno al 3,4 en este indicador, más de dos décimas mayor que antes de la crisis.

Acceda a la versión completa del contenido

Los sueldos siguen congelados en España: el salario más habitual cae un euro

Violeta Muñoz

Hago la información de Madrid y a veces escribo sobre Derechos Humanos y Europa. Pro transparencia pública y rendición de cuentas.

Entradas recientes

Indra cae un 4% en bolsa tras la compra del 89,68% de Hispasat por 725 millones

La compañía ha registrado una de las tres mayores caídas del día en el Ibex…

1 hora hace

El Ibex 35 arranca la semana dejándose un 1,32% tras los aranceles de Trump

Durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes de México,…

2 horas hace

El PMI industrial de EEUU regresa en enero a valores positivos

La agencia ha explicado que tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer…

2 horas hace

La OPEP+ no altera su rumbo a pesar de las demandas de Donald Trump

En una reunión telemática del Comité Ministerial de Seguimiento Conjunto (JMMC por sus siglas en…

2 horas hace

Feijóo pide a Sánchez no ceder a Junts el control de fronteras en inmigración: «La seguridad nacional no se trocea»

Así se ha pronunciado en su discurso ante la Junta Directiva Nacional de PP --máximo…

3 horas hace

Yolanda Díaz rechaza un incremento del gasto en defensa y aboga por un proyecto estratégico de la UE

Así lo ha señalado en rueda de prensa antes de participar en una conferencia organizada…

3 horas hace