Categorías: Economía

Los sindicatos exigen hablar menos de Cataluña y más de empleo, salarios y pensiones

Los secretarios generales de CCOO, Unai Sordo, y de UGT, Pepe Álvarez, han reclamado al Gobierno y a las patronales que reactiven ya el diálogo social y la negociación colectiva para poder abordar asuntos sobre empleo, salarios y pensiones que han quedado relegados por la crisis catalana. Ambos sindicatos, pese a reconocer su importancia, rechazan que el conflicto catalán absorba el interés mediático, “dejando de lado los graves problemas económicos, sociales y laborales que tienen este país”. Unai Sordo explicó que el objetivo de su unidad de acción es romper esa dinámica, de manera que “la situación política no tape los problemas de las personas, como la creciente desigualdad causada por la alta tasa de paro y la caída de los salarios, especialmente, los más bajos”, problemas que, según subrayó, “si no se atajan no harán sino agravarse en el futuro”.

En este sentido, el secretario general de CCOO ha llamado la atención respecto a que, aunque España crece por encima del 3% del PIB, hay un millón menos de personas trabajando que antes de la crisis y los salarios han perdido poder adquisitivo.

Por su parte, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, explicó que “hemos analizado la posibilidad de que la movilización forme parte de los elementos que nos ayuden a desencallar y llegar a acuerdos positivos en las materias que tenemos abiertas”.

“No hay ninguna excusa para que no se desarrollen las 3 mesas acordadas con el Ministerio de Empleo y Seguridad Social y para no poder abordar los temas de reparto de la riqueza que se genera en nuestro país”, apuntó.

Tal y como recuerda UGT, los datos de la contratación ponen de manifiesto una progresiva transformación del mercado de trabajo caracterizada por una acelerada sustitución de empleo fijo y a tiempo completo por empleo temporal y a tiempo parcial que viene acompañado de bajos salarios.

“Se crea empleo pero éste es de ínfima calidad y con retribuciones que difícilmente permiten a sus perceptores llegar a final de mes y que limitan su capacidad de consumo con lo cual el crecimiento económico que experimenta nuestro país puede verse lastrado, a poco que ‘los vientos de cola’ que lo han venido alimentando (precio del crudo, paridad euro/dólar y política expansiva del Banco Central Europeo) cambien de dirección”, advierte.

Acceda a la versión completa del contenido

Los sindicatos exigen hablar menos de Cataluña y más de empleo, salarios y pensiones

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

5 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

6 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

6 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

6 horas hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

7 horas hace

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…

7 horas hace