SATSE, CCOO, AMYTS, CSIT y UGT alertan, en un comunicado conjunto, que las Unidades de gestión Covid (UACov) se encuentran “desbordadas”. Según explican, “en ellas no se permiten las prolongaciones de jornada remuneradas, pero sus profesionales a diario ven cómo cada vez más pacientes quedan sin llamar porque no pueden abarcar el trabajo, aunque prolonguen jornada sin remunerar”.
A esto hay que añadir, continúan estas organizaciones, citas de coronavirus con una semana de demora, así como esperas de más de una semana para conocer los resultados de las PCR en muchos centros, muchos de ellos “sin suficientes” test de antígenos. Además, denuncian las largas filas en los puntos centralizados de vacunación y autocita.
Los sindicatos alertan también, entre otras cosas, sobre las agendas de médicos de familia y pediatras, “que ya eran insostenibles”. Ahora están “más saturadas de burocracia relacionada con las cuarentenas y las bajas laborales”.
En esta situación, exigen una vez más que se cubran todas las ausencias de profesionales sanitarios y no sanitarios, ya que “vienen vacaciones, la solución no es quitarlas, es cubrirlas”, y que se contraten refuerzos. Y, dicen, en caso de no hallarlos, que “se permitan prolongaciones en todos los dispositivos”. “Ni un solo profesional debe ver que no se renueva su contrato en enero”, defienden.
“Todas las Unidades de Gestión Covid tienen que ser dotadas inmediatamente de más personal y no puede ser a costa de restar refuerzos a los centros de salud tal y como se está haciendo”, sostienen las cinco organizaciones. “Exigimos dotación de personal y medios para la Atención Primaria, y en su ausencia, información veraz a la ciudadanía”, remarcan.
“La Primaria y las urgencias hospitalarias necesitan un refuerzo ya”
La vicesecretaria general de AMYTS, Ángela Hernández, afirma que “la atención sanitaria se desangra y ni las autoridades sanitarias ni el Gobierno de la Comunidad de Madrid hacen nada al respecto”. Por ello, señala que estas cinco organizaciones sindicales vuelven “a lanzar un grito de ayuda por la Atención Primaria”, así como por las Urgencias, que “necesitan refuerzo en una ola de este tipo ya”.
Queja ante el Defensor del Pueblo
Los sindicatos de la Mesa Sectorial han pedido también esta mañana al Defensor del Pueblo que intervenga ante la “precariedad e inestabilidad” de los contratos Covid. Estas cinco organizaciones solicitan amparo ante la situación de los profesionales contratados para reforzar los hospitales, los centros de Primaria y el SUMMA 112 durante la pandemia.
“Nos dirigimos a esta Institución con el objetivo de poner en conocimiento de la misma, la situación de precariedad e inestabilidad que se está produciendo respecto a los profesionales que en la actualidad ostentan los denominados contratos Covid”, recoge el escrito registrado.
Los sindicatos alertan al Defensor “de la trampa que se vive con estos contratos”. Según señalan, “la mayoría de estos profesionales no han sido de reciente incorporación a través de dichos nombramientos, sino que son personal que vienen encadenando nombramientos y contrataciones temporales para el Servicio Madrileño de Salud desde hace mucho tiempo”.
“Se tratan de profesionales que son un recursos imprescindible e indispensable para la actualidad sanitaria en la que nos vemos inmersos, como son las listas de espera, las olas y brotes sucesivos o el cierre de los servicios de urgencias de Atención Primaria”, afirman.