Categorías: Mercado inmobiliario

Los precios del alquiler aprietan el acelerador en la ‘España vaciada’

Cuando se habla de la subida en los precios del alquiler, la mente normalmente se va a grandes urbes como Madrid y Barcelona, en las que se presuponen problemas habitacionales. Sin embargo, si se echa un vistazo a las últimas cifras conocidas, algunas de las subidas más altas se experimentan en lo que se ha dado en denominar la España vaciada. Y los expertos avisan de que las subidas se prolongarán al menos durante el próximo año.

“El mercado inmobiliario se mueve a diferentes velocidades”, explica en declaraciones a EL BOLETÍN Ismael Kardoudi, director de Estudios y Formación de Fotocasa. “Si bien siempre se habla de Madrid y Barcelona porque históricamente son las ciudades que mueven una mayor oferta y por tanto los precios han despegado antes que el resto, en otras poblaciones menos pobladas como bien puede ser Jaén, Cuenca o Ávila el precio se comporta de manera muy diferente”.

De hecho, en estas provincias los precios del alquiler “todavía están subiendo significativamente, como por ejemplo Ávila, que incrementa el precio un 9% intetanual. Estas subidas ya nos las detectamos en ciudades como Madrid o Barcelona, donde los precios están empezando a crecer menos e incluso en Barcelona estamos empezando a detectar leves caídas”, apunta Kardoudi, para quien “se puede decir que estas poblaciones menos pobladas están teniendo un comportamiento similar a lo que vimos en las grandes ciudades en 2018, cuando el precio empezó a incrementarse”. Por ello, espera que “todavía sigan registrando incrementos interanuales durante 2020”.

De acuerdo con Fotocasa, el precio de la vivienda en alquiler subió en octubre (últimas cifras disponibles) un 2,4% en su variación mensual y un 3,6% en su variación interanual, situando su precio en 9,81 €/m2 al mes. El alquiler subió en 38 de las 47 provincias analizadas por el portal inmobiliario. El incremento mensual más acusado se registró en Navarra con 8,2%, seguida de Cuenca (7,4%), Huesca (4,9%), Ávila (4%), Jaén (3,9%) y Burgos (3,8%), entre otros. Si se analiza en tasa interanual, fueron Santa Cruz de Tenerife (13%), Alicante (11,5%), Sevilla (11,3%) y Ávila (8,6%).

Pero, ¿a qué se debe estas diferencias tan grandes entre unas regiones y otras? “Los diferentes mercados inmobiliarios se mueven y actúan de forma muy distinta”. Barcelona fue el primer mercado que salió de la crisis, “en parte, gracias al gran apetito inversor”, seguido por Madrid. “En otros puntos de la geografía española esa recuperación llegó poco después, como por ejemplo Málaga, y dicha recuperación se ha ido trasladando poco a poco a todos los mercados”. Es decir, “el camino iniciado por Barcelona y Madrid poco a poco ha sido seguido por otras localidades, aunque sin ver los grandes incrementos del precio que vimos en esas grandes ciudades”, apunta el director de Estudios de Fotocasa.

El mayor ‘pero’ de las promotoras al plan de Fomento para el alquiler: quieren plazos de 90 años

Leer más

El experto del portal inmobiliario calcula que cerraremos el año 2019 con una subida entre el 1% y el 2%, muy en la línea del 1,8% que se registró a cierre de 2018. Estos datos contrastan con el incremento del 9% que se registró a cierre de 2017 y que fue el mayor incremento de precio de todo el histórico de Fotocasa, que data del año 2006.

Para 2020 los precios, tanto de venta como de alquiler, “seguirán moderándose, tal y como hemos visto durante 2019 y que aunque se hará a diferentes velocidades los mercados que ya están empezando a dar señales de agotamiento, como el mercado catalán, empezarán un camino de moderación de los precios aunque en algunas grandes ciudades como Madrid continuarán las tensiones en los precios”.

Acceda a la versión completa del contenido

Los precios del alquiler aprietan el acelerador en la ‘España vaciada’

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

6 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

6 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

6 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

6 horas hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

7 horas hace

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…

7 horas hace