Categorías: Nacional

Los partidos piden un pacto científico pero no se ponen de acuerdo en el cómo

Los partidos políticos coinciden en que la ciencia española necesita un pacto de Estado que dé estabilidad presupuestaria al sistema aunque siguen sin ponerse de acuerdo en el cómo: el PP ve posible el consenso para alcanzarlo pero la mayoría de la oposición le acusa de decir una cosa y hacer la contraria. Representantes del PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos, junto a investigadores, han participado hoy en la Facultad de Ciencias Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid en un debate sobre ciencia, organizado por la Red de Doctorandos en Matemáticas.

Juan Bravo, diputado del PP, ha recordado que en el proyecto de presupuestos generales del Estado para 2018 se contempla una subida de la inversión para la ciencia -la I+D+i civil aumenta el 5,4 % respecto al ejercicio anterior- y ha asegurado que su partido tiene la voluntad de llegar a un acuerdo de estado por la investigación.

«Creo que seremos capaces de ponernos de acuerdo» y de incluir entre los objetivos que en 2020 se dedique a I+D+i el 2 % del PIB (según los últimos datos estadísticos, España destina un 1,19 %).

Pero para eso, ha advertido, hay que lograr la participación de todos: aumentar la inversión privada, pero también implicar más a las comunidades autónomas porque, a día de hoy, solo cuatro comunidades invierten más del 1 % del PIB en ciencia, ha recalcado.

«La voluntad por nuestra parte existe» y ahora lo que la oposición debe hacer es apoyar los presupuestos de 2018.

Desde el PSOE, su secretario de Emprendimiento, Ciencia e Innovación, Francisco Polo, ha señalado que para que exista un pacto real, fuera de «los mundos de Yupi», el Gobierno tiene que hacer una apuesta clara por la ciencia: tiene que darse un cambio radical que prime la investigación y la coloque en el centro político. Sin embargo, ha denunciado, «el PP dice una cosa y hace la contraria».

«Al PSOE le encantaría que hubiera un acuerdo», pero este debe incluir tres objetivos principales: «rescatar» a 10.000 jóvenes investigadores, terminar con la burocracia del sistema y un aumento de la inversión para que se alcance al menos el 2% del PIB en 2020 -los socialistas en una reciente moción aprobada en el Congreso piden recuperar como objetivo el horizonte europeo del 3 %-.

Pablo Echenique, secretario de Organización de Podemos, ha recordado que el PP lleva más de seis años en el Gobierno, en los que podía haber hecho muchas cosas por la ciencia, en lugar de reducir la inversión y provocar la pérdida de miles de científicos.

«Por supuesto que hay dinero para la ciencia, solo hay que tener voluntad política y hacer reformas fiscales», ha resumido.

En cuanto a la inversión prevista para este año, el dirigente de Podemos ha dicho que el problema es que los «presupuestos son mentira»: en 2017, por ejemplo, solo se ejecutó el 30 % de lo presupuestado; «no hay que ir a lo cosmético sino a lo que se hace realmente y lo que se está haciendo es desmantelar la ciencia».

Frente a esto, el diputado del PP y portavoz de la comisión de economía del Congreso, ha aseverado que, si bien hay una parte importante de créditos no ejecutados en 2017, las subvenciones -de las que dependen los centros públicos- se ejecutaron en un 98 %.

Desde Ciudadanos, Susana Solís, ha asegurado que desde su partido se han presentado muchas propuestas -como la de clarificar la situación del IVA en la ciencia- y ahora es el PP el que tiene que mover ficha porque es fundamental lograr un pacto que dé estabilidad a la ciencia para que no dependa de los vaivenes políticos.

Acceda a la versión completa del contenido

Los partidos piden un pacto científico pero no se ponen de acuerdo en el cómo

EFE

Entradas recientes

Luz verde de la Mesa de Congreso a la iniciativa de Junts de la cuestión de confianza, que podría votarse a final de mes

El texto ha pasado este primer filtro de la Cámara casi dos meses después de…

3 horas hace

CSIF denuncia la pérdida de más de 14.000 empleos del sector sanitario en enero

"El dato de la Seguridad Social conocido hoy es inaudito, ya que no solo duplica…

4 horas hace

El Tesoro coloca 5.816 millones por letras a 6 y 12 meses y recorta la rentabilidad ofrecida a inversores

Se trata de la primera subasta celebrada después de que el Consejo de Gobierno del…

4 horas hace

Las cebollas, el limón y las aceitunas casi septuplican su precio del campo a la mesa en enero

En concreto, según los datos del Índice de Precios en Origen y Destino de los…

4 horas hace

El tráfico aéreo en los aeropuertos españoles crece casi un 2% en enero

Así, en enero de 2025 se registraron 107.202 vuelos, mientras que en el mismo mes…

4 horas hace

El juez del ‘caso Begoña Gómez’ imputa a una asesora de Moncloa y la cita para el próximo 28 de febrero

En un auto, al que ha tenido acceso Europa Press, el titular del Juzgado de…

4 horas hace