Así figura en las conclusiones de la Cumbre de líderes de la UE en las que los Veintisiete han abogado por «aprovechar el potencial de la Península Ibérica para contribuir a la seguridad y suministro de la Unión Europea» a través de su «capacidad de producción de energía renovable».
En este marco, los jefes de Estado y de Gobierno han pactado mejorar las infraestructuras interconexión de gas y electricidad europeas invirtiendo en proyectos nuevos y proyectos por completar, «incluyendo el gas natural licuado (LNG) e interconexiones de electricidad y de gas preparadas para hidrógeno», incluyendo los Estados miembro insulares.
A este respecto, el presidente del Gobierno Pedro Sánchez ha defendido que la Unión Europea debería financiar esas interconexiones porque han sido «los contribuyentes españoles» los que han financiado en las últimas décadas la capacidad de regasificación de la Península Ibérica, que podría suponer un punto de inflexión para alcanzar la independencia energética comunitaria.
«Nos alegra que se haya reconocido que tiene que ser la Unión Europea quien tiene que pagar esas interconexiones», ha destacado Sánchez, que ha añadido que España podrán a disposición de la Unión Europea su capacidad regasificación y de producción renovable a través de esas interconexiones.
En una línea similar, el primer ministro de la República de Portugal, Antonio Costa, ha hecho hincapié en la «necesidad de concluir un programa de interconexiones entre Portugal, España y el conjunto de Europa» y en el papel para asegurar el suministro energético comunitario.
España llevó a la cumbre europea la necesidad de que la UE aprovechara los fondos de Repower EU –la nueva estrategia para diversificar sus fuentes de energía y reducir la dependencia de Rusia–, para acelerar las interconexiones energéticas con la Península Ibérica y los plazos de ejecución.
Entre las prioridades para España, según fuentes de Moncloa, se mantiene el interés por la interconexión eléctrica con Francia así como el corredor de hidrógeno pirenaico o su posible alternativa a través del Mediterráneo, en ambos casos con el apoyo de fondos europeos.
Estas conclusiones del acuerdo se incluyen dentro del pacto alcanzando entre los Veintisiete de impulsar la penetración de renovables en el mix energético europeo, un compromiso para el que los líderes han abogado por la aceleración de los permisos de concesión para este tipo de proyectos, en línea con la propuesta planteada en el plan Repower EU.
Además, los líderes de los Veintisiete han instado a la Comisión Europea a explorar fórmulas para reducir los precios de la energía, como «introducir límites temporales a los precios de las importaciones». Un aspecto al que se ha referido el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, que ha resaltado la importancia de «explorar la posibilidad de introducir limites de precios con socios internacionales».
Además, los Veintisiete han instado a impulsar la Plataforma de Compra de Energía Europea antes del próximo invierno, cuya participación han abierto a países de los Balcanes Occidentales así como terceros países del Este.
Además, los líderes de los Veintisiete han abogado por un acuerdo sobre las reservas conjuntas de gas y por acelerar los niveles almacenamiento del próximo invierno, para lo cual han defendido los acuerdos de solidaridad y planes de contingencia coordinados entre socios europeos.
A tal respecto la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, ha explicado en rueda de prensa tras el encuentro de líderes que los niveles de almacenamiento de gas en la UE se encuentran en el 41%, lo que supone un 5% más en términos interanuales. Al hilo de lo cual ha defendido que se mejoren las interconexiones comunitarias «para asegurar el suministro de gas.
En un paso más, los líderes de los países de la UE han invitado al Ejecutivo Comunitario a seguir las recomendaciones del informe elaborado por la Agencia Europea para la Cooperación de los Reguladores Energéticos (ACER) y optimizar el funcionamiento del mercado europeo de la electricidad, tomando las medidas necesarias para mitigar el efecto de los altos precios del gas en el mismo, preservando la integridad del mercado comunitario, los incentivos a la transición verde y evitando altos costes presupuestarios.
El de la energía ha sido uno de los debate clave de la cumbre extraordinaria para reducir la dependencia energética de la Unión Europea diversificando las fuentes de suministro alternativas a Rusia para cortar los lazos con el Kremlim.
El debate se produjo tras el paquete de medidas presentado por la Comisión Europea, el pasado 18 de mayo, Repower EU que tiene como objetivo cortar la dependencia de los combustibles fósiles de Rusia hasta 2030 y reducir dicha dependencia en dos tercios durante el presente ejercicio. Una finalidad para el que ha planteado acelerar la transición hacia las energías verdes, fomentar las interconexiones energéticas en la UE y la eficiencia energética.
La compañía ha registrado una de las tres mayores caídas del día en el Ibex…
Durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes de México,…
La agencia ha explicado que tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer…
En una reunión telemática del Comité Ministerial de Seguimiento Conjunto (JMMC por sus siglas en…
Así se ha pronunciado en su discurso ante la Junta Directiva Nacional de PP --máximo…
Así lo ha señalado en rueda de prensa antes de participar en una conferencia organizada…