Así lo ha señalado la presidenta de la Comisión Asesora para el Análisis del SMI, Inmaculada Cebrián, quien ha sido la encargada de entregar este informe a la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz. “La comisión deduce que el incremento del salario mínimo, partiendo del vigente de 1.000 euros mensuales, se puede encontrar en una horquilla que tiene en el rango más alto una variación del 8,2%”. Esto se traduce en un salario mínimo interprofesional bruto en 2023 de 1.082 euros, 82 euros al mes más que ahora.
Por su parte, el rango más bajo corresponde a un incremento del 4,6%, lo que llevaría a incrementar el salario mínimo actual de 1.000 a 1.046 euros, 46 euros al mes más que en la actualidad.
“Finalmente será el Gobierno, quien en el marco del diálogo social”, ha indicado Cebrián, “elegirá cual debe ser el valor indicado para el SMI en 2023”.
Respecto al impacto de la subida del salario mínimo sobre la pobreza en 2019 y 2020, la comisión concluye que el aumento esos años “sirvió para reducir la desigualdad de renta disponible, beneficiando a las familias con ingresos en la mitad inferior de la distribución y mejorando al 20% más pobre”.
Según la presidenta de este comité de expertos, “la desigualdad se pudo haber reducido entre un 3,4% o un 3,8%”, en función de cuál sea el análisis realizado y los índices que se utilicen. “Además, el riesgo de pobreza se pudo haber reducido en un 2,8% para el total de la población”. Esto supondría que más de 250.00 personas, de las que 121.000 serían menores de 30 años, “habrían logrado salir de esta situación entre 2018 y 2020”. En el caso de los individuos de entre 16 y 65 años el efecto positivo de la medida había sido mayor al reducir su riesgo de pobreza en un 24% y la intensidad de ella en un 9,7%.
Por su parte, Yolanda Díaz ha respondido a todos aquellos partidos e instituciones que han cargado estos años contra la subida del SMI y sus posibles consecuencias negativas para el empleo. “Hemos demostrado que el salario mínimo es una herramienta muy eficaz y que no produce los efectos que se han teorizado”, ha afirmado la vicepresidenta y ministra, quien ha destacado que esta medida “ha servido para reducir la desigualdad en España”.
“Lejos de todas las teorías acientíficas que se han escrito y reproducido en nuestro país, el salario mínimo no impacta de manera negativa en la creación de empleo”, ha remarcado Díaz. Dicho esto, ha anunciado que este mismo miércoles se reunirá la Mesa del Diálogo Social para abordar esta cuestión. Un encuentro en el que Trabajo escuchará a las partes y tomará una decisión. Si no se aprobara este incremento antes de terminar el año, se haría a principios del que viene con carácter retroactivo. Mientras tanto, la ministra ha evitado posicionarse por una cifra concreta en la subida del SMI.
Ya lo había dicho sin ánimos de autosuficiencia porque para nada me considero un especialista…
De este modo, las acciones de la entidad andaluza subían un 3,4% en el Ibex…
Sin embargo, podemos decir que los progresos han sido enormes. Aunque una de cada cinco…
"El mes de enero es un mes en el que tradicionalmente aumenta el desempleo en…
Un año antes, UBS había registrado un beneficio neto atribuido de 27.366 millones de dólares…
En concreto, las autoridades chinas han anunciado este martes la imposición de aranceles sobre productos…