En el pasado mes de diciembre de 2021 se pasó en una sola semana desde los 300 casos por 100.000 habitantes hasta los 4.600, anticipando lo que posteriormente se confirmó como irrupción de la variante Ómicron de coronavirus, y la gran ola de infectividad asociada a esta variante, en las primeras semanas de 2022.
Después, en los meses de marzo-abril de 2022, ‘Covid-Lot’ daba una infectividad estable en torno a los 700-800 casos por 100.000 habitantes, y en solo una semana, a finales de abril, se pasó a los 1.300 casos, iniciando un aumento sostenido que llevó a alcanzar la mayor tasa de infectividad conocida por coronavirus, superior a los 5.000 casos por 100.000 a 14 días, en la primera semana de julio. Esta ola de antes del verano se atribuyó a la particular capacidad infectiva de las variantes Ómicron BA.4 y BA.5.
“La información periódica sobre infectividad Covid que seguirá proporcionando el laboratorio ‘Covid-Lot’, perteneciente al Observatorio Complutense ‘Anticipa-Covid19’ de Infecciones Emergentes, permitirá valorar si estamos realmente ante el inicio de una nueva ola de incidencia, su alcance y su evolución en el tiempo”, apuntan desde el organismo, según Europa Press.
En su opinión, “quedará por determinar si, en el caso de confirmarse el arranque de esta nueva ola, esta puede deberse a la difusión de nuevas variantes con efectos y comportamientos que serán importante definir”.
"Acabo de tener una buena llamada con el presidente Trump. Los aranceles propuestos se suspenderán…
"La UE está lista para un diálogo robusto con Estados Unidos pero también reconocemos los…
Así lo refleja el Estudio de la Fundación BBVA sobre Creencias de base científica y…
La compañía ha registrado una de las tres mayores caídas del día en el Ibex…
Durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes de México,…
La agencia ha explicado que tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer…