Economía

Los beneficios empresariales fueron responsables del 83,7% del aumento de precios

El vicesecretario general de Política Sindical, Fernando Luján, ha señalado que estos datos muestran que es la inflación la que «está golpeando fundamentalmente a los salarios» y que estos «no son, en absoluto, responsables» de la subida de los precios.

El estudio de UGT responsabiliza al sector empresarial de seguir una estrategia que aprovecha la falta de competencia en algunos sectores o la expansión de su demanda para «inflar desorbitadamente» los precios de sus productos.

El sindicato asegura que a lo largo de 2022 las empresas han aumentado sus márgenes de beneficios, sus beneficios absolutos y la rentabilidad empresarial, según datos de la Agencia Tributaria y del Banco de España.

El incremento total de los márgenes de beneficio en los tres primeros trimestres del año es un 10,6% superior al del mismo periodo de 2019, año previo a la pandemia. La construcción y las actividades inmobiliarias, con un 11,2% y los servicios, con un 11%, superan la media nacional, mientras que los márgenes son más moderados en el sector primario, con un 6,4%, y la industria, con un 9,7%.

UGT también destaca la recuperación de la actividad del tejido empresarial, que según los resultados de la Central de Balances Trimestral, registró un incremento interanual del Valor Añadido Bruto (VAB) de las empresas no financieras de un 21,1% durante los primeros nueve meses del año, el crecimiento más elevado de toda la serie trimestral.

Al mismo tiempo, hasta septiembre de 2022, el resultado ordinario neto (RON) de las empresas creció, en acumulado, un 94,7% (95,9% en las empresas grandes y 22% en las medianas), mientras que los salarios medios apenas aumentaron un 3,2%.

El sindicato se detiene en el caso de los bancos y de las energéticas. UGT acusa a las entidades bancarias de «estar aprovechando la coyuntura actual para acumular beneficios desproporcionados» y apunta a un incremento global del beneficio neto de hasta un 20% entre los cuatro grandes bancos españoles.

En el caso de las compañías energéticas, UGT asegura en su informe que durante los nueve primeros meses de 2022, el beneficio neto acumulado por las seis grandes empresas energéticas registró un crecimiento del 31% respecto al mismo periodo de 2021, 12 veces más que la variación salarial media pactada hasta octubre (2,6%).

El sindicato contrapone en su informe estos datos de beneficios con los de los salarios, que acumulan una subida del 2,6% hasta octubre, por debajo del 8,8% de media anual en la evolución general de precios.

«Nos hace llegar a la conclusión de que urge recuperar el poder adquisitivo de los salarios, porque están un 6,4% por debajo de cómo estaban en el 2008. Se han depreciado a partir de la reforma laboral de 2012», ha expuesto Luján durante la presentación del informe.

El secretario de Recursos y Estudios, Luis Pérez Capitán, ha precisado que los salarios españoles no solo están un 36% por debajo de las medias europeas, sino que también persisten las desigualdades dentro del país.

Así, un 19,4% de la población asalariada cobra menos del Salario Medio Interprofesional (SMI), debido a que realizan jornadas parciales, y cerca de la mitad (46,7%) cobra entre uno y dos SMI.

El estudio también refleja que los salarios del 10% de la población trabajadora más rica son casi diez veces (9,5 puntos) superiores a los del 10% más pobre.

LA BRECHA ENTRE SALARIOS Y BENEFICIOS ES DE LAS MÁS ALTAS DE EUROPA

UGT considera «inaceptable» que España sea el cuarto país de Europa que menos ha subido los salarios, cono ese 2,6% de media, pese a que los beneficios empresariales siguen en aumento.

El sindicato alude a las proyecciones estadísticas de la Comisión Europea para determinar que el salario real por empleado caerá en 2022 un 3,1% en España, «el séptimo peor dato de la Zona Euro, y una caída más intensa que la prevista para países con economías de similar tamaño (Italia, -2,1%; Francia, -1%)».

El informe detalla, además, que el coste laboral por hora en España está experimentando un crecimiento bastante inferior al registrado por los principales países de Europa y la Eurozona.

En el primer semestre de 2022, se situó en el 2,1%, 2,3 puntos por debajo de la media de la Unión Europea y 2,1 puntos por debajo de la media de la Eurozona. La distancia se amplía si se compara con Alemania (-3,1 puntos), Países Bajos (-2,5) o Francia (- 1,3).

Acceda a la versión completa del contenido

Los beneficios empresariales fueron responsables del 83,7% del aumento de precios

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

5 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

5 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

5 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

5 horas hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

6 horas hace

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…

6 horas hace