Categorías: Economía

Los asalariados pierden 469 euros anuales de poder adquisitivo desde 2016

La evolución del poder adquisitivo del salario medio ha cambiado en los dos últimos años como consecuencia del repunte de la inflación. Así, mientras que en junio de 2016 los asalariados ganaron un 1,4% de poder de compra, en la actualidad han perdido un 2,3%. Esta es una de las conclusiones extraídas del último Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo publicado esta mañana.

Cuando las variaciones del poder de compra del salario medio que se acumularon a lo largo de los últimos ocho trimestres se expresan en términos de euros en lugar de hacerlo en porcentajes, las diferencias se aprecian mejor. En el caso del salario medio nacional, la pérdida del 2,3% de su poder de compra equivale a que el asalariado medio tiene, al cabo de un año, 469 euros menos en su bolsillo de los que tenía hace dos años.

Por comunidades autónomas, en este periodo solo dos autonomías registran incrementos. El caso más favorable es el de Asturias (199 euros anuales de mejora). Le sigue Navarra (la ganancia del poder de compra respecto al de junio de 2016 equivale a 20 euros anuales). En el extremo opuesto, siete regiones acumulan deterioros en la capacidad de compra de sus respectivos salarios promedio de más de 500 euros anuales.

El peor caso es el de Murcia (pérdida equivalente a 843 euros anuales), seguido por el de La Rioja (el poder de compra del salario promedio se ha deteriorado en el equivalente anual de 770 euros). También integran este grupo Andalucía (pérdida de 699 euros/año), País Vasco (el asalariado medio dispone ahora de 683 euros anuales menos que dos años atrás), Madrid (deterioro de 561 euros/año), Aragón (la erosión del poder de compra del salario medio equivale a 541 euros anuales) y Castilla-La Mancha (pérdida equivalente a 510 euros anuales).

Las restantes ocho comunidades presentan, siempre entre junio de 2016 y el mismo mes del año en curso, deterioros en el poder adquisitivo de la remuneración media inferiores a 500 euros anuales.

Salarios

En cuanto al salario medio del conjunto de España, según el informe de Adecco, ha mostrado un incremento en la primera mitad de 2018 tras oscilar durante seis años (desde marzo de 2012) en un estrecho rango, entre 1.633 y 1.640 euros. En el trimestre analizado ha alcanzado los 1.646 euros mensuales (+0,6% interanual, su tercer incremento interanual consecutivo), que es su máximo valor de la serie histórica.

Una docena de autonomías han presentado incrementos en sus respectivos salarios medios. De ellas, seis (Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Galicia y Navarra) han alcanzado sus máximos niveles salariales medios que registran las estadísticas. La Comunidad de Madrid se ha situado, por tercer trimestre consecutivo, en la primera posición, con un salario medio de 1.945 euros mensuales (+0,6% interanual). Le sigue el País Vasco, que tras lograr un incremento de 0,3% ha elevado su remuneración promedio hasta los 1.941 euros/mes.

Navarra y Cataluña han conservado el tercer y cuarto puesto, respectivamente. En ambos casos, con incrementos significativos: del 1,7% en Navarra (hasta los 1.785 euros mensuales) y del 1,6% en Cataluña (alcanzando los 1.747 euros por mes). Por cuarto trimestre consecutivo hubo una quinta autonomía que ha podido superar la media nacional: Asturias, ahora con una remuneración promedio de 1.672 euros/mes, después de un incremento interanual del 2,2% (el mayor a nivel autonómico).

En el otro extremo se mantuvieron Extremadura (1.333 euros mensuales; aunque tuvo una subida interanual del 0,9%), las Islas Canarias (1.427 euros/mes; +1,3%) y Murcia (1.431 euros/mes; – 1,2%, que constituye el peor resultado entre todas las autonomías).

Tasa de paro

En el conjunto de España, el descenso interanual de la tasa de paro ha sido de 2,1 puntos porcentuales, hasta el 16,2%. Aunque elevada, es la más baja desde junio de 2009 e implica un descenso total de 9,9 puntos porcentuales desde el máximo del 26,1% alcanzado a finales de 2013. En ese mismo período, hay siete autonomías que han reducido la tasa de paro en más de 10 puntos porcentuales (Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia).

Por otro lado, el informe de Adecco refleja que en los dos últimos años ha aumentado el teletrabajo.

Las personas que trabajan al menos ocasionalmente desde su hogar equivalen ahora al 7,4% del total de ocupados en España, 5 décimas más que un año antes. Es decir que poco más de 1 de cada 14 ocupados teletrabaja. Aunque parece un porcentaje bajo, la tendencia es ascendente. De los casi 950.000 empleos creados en los últimos ocho trimestres, un 25% correspondió a teletrabajadores.

Entre las distintas autonomías, hay un rango amplio dentro del cual oscila esta variable. Las regiones donde hay una mayor presencia del teletrabajo son la Comunidad de Madrid (9,7%; +1,5 p.p. interanual), Andalucía (8,4%, tras un incremento de 8 décimas) y la Comunidad Valenciana (8,1%; pese al descenso de una décima respecto del año pasado). Estas tres son las únicas comunidades en las que los teletrabajadores son más del 8% del total de ocupados. Tanto para Madrid como para Andalucía, sus actuales proporciones de teletrabajadores constituyen un máximo histórico.

Acceda a la versión completa del contenido

Los asalariados pierden 469 euros anuales de poder adquisitivo desde 2016

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

6 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

6 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

7 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

7 horas hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

8 horas hace

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…

8 horas hace