Latinoamérica se sobrepone a la crisis antes de lo esperado

Latinoamérica

Latinoamérica se sobrepone a la crisis antes de lo esperado

• Mecanismos de integración como la Comunidad Andina no han tenido la importancia esperada

Según todas las estimaciones, Latinoamérica crecerá hasta datos previos a la crisis económica en este año 2010 y mantendrá los buenos datos para el próximo año. La CEPAL, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, augura que el año finalizará con un crecimiento próximo 4,1%, cerca de 4,8% registrado en 2008, cuando los malos datos aún no tenían tanto vigor. Algunos países, como Perú, Argentina o Brasil, ya muestran crecimientos similares a los de 2007. Otros, como México, aparecen más rezagados.

Este año 2010 ha servido para certificar que América Latina está llamada a jugar un papel importante en la economía mundial. A la presencia de Brasil o México en las grandes instituciones económica mundiales como el FMI, donde el primero adquiere mayor importancia en detrimento de los países europeos, o el G20, se suma ahora la capacidad del subcontinente, gracias al buen trabajo realizado con anterioridad, para salir de la crisis financiera en apenas un año y dejando atrás a EEUU o Europa, que continúan batiéndose el cobre con las dificultades.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, calcula que el crecimiento del PIB del subcontinente para el año 2011 será del 3,8% y puntualiza. El pequeño frenazo será debido a incertidumbres que persisten en la economía internacional, sobre todo en Europa. Aquellas economías que mantengan mayores vínculos con las potencias asiáticas saldrán fortalecidas, así como las que hayan aplicado mejor las recetas económicas en su política interior.

La CEPAL hace también referencia a los mercados de integración como el MERCOSUR y a los países que la integran. Según los datos que aportaba en agosto, y que se han ido haciendo efectivos, Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, lideran el crecimiento dentro del subcontinente con un incremento de su PIB cercano al 8% cada uno de ellos. Las facilidades para el comercio, el buen entendimiento entre los diferentes gobiernos y su posición de poder en las negociaciones con sus pares, además de la capacidad económica de los dos grandes socios, Brasil y Argentina, han facilitado estos buenos datos que, sin embargo, no pueden extrapolarse a los miembros de la Comunidad Andina (CAN).

LA CAN. Las complicaciones económicas fueron patentes en 2009 para estados como Ecuador, que decreció un 0,4%. Por el contrario, los demás socios de la CAN obtuvieron buenos resultados en ese año que han mejorado en este 2010. Perú es la perla americana para los amantes de la liberalización económica. El gobierno de Alán García ha logrado que todos los indicadores en este sentido lo sitúen cada año como el estado americano en el que más facilidades se dan para hacer negocios. Perú fue uno de los pocos países que crecieron en 2009, con un 0,8%, y las expectativas hablan de que su PIB se incrementará hasta un 8,3%, a niveles previos a la crisis.

En la misma situación se encuentran los otros dos países socios de la CAN, Bolivia y Colombia. El caso colombiano, muy similar al de Perú, sin embargo, no ha dado tan buenos resultados y su recuperación no parece tan inminente. Pese a los esfuerzos reconciliatorios con países vecinos como Venezuela, Bolivia o Ecuador del nuevo presidente, Juan Manuel Santos, el país del café lograría un repunte aproximado del 5%, por debajo de lo esperado y próximo al que se espera para Bolivia.

En base a estos datos, no hay una conclusión clara que vincule la situación de los países de la CAN con su pertenencia al organismo de integración. Sin embargo, este año que termina ha servido para ratificar que dicho organismo tiene los días contados. La última noticia habla de que Colombia y Venezuela, antaño irreconciliables, han firmado un acuerdo según el cual, sustituirán los pactos comerciales vinculados a la CAN por unos de nuevo cuño. Hay que recordar que Venezuela abandonará la comunidad en abril de 2011 y está a la espera de unirse al MERCOSUR.

En cualquier caso, la desintegración de la CAN va haciéndose efectiva paulatinamente. La firma de acuerdos bilaterales de Colombia y Perú con la Unión Europea le dieron la puntilla. En contra de lo ocurrido con MERCOSUR, que parece haber servido para mejorar los datos económicos de sus integrantes, los países de la CAN parecen estar buscando otros objetivos.

España “a sus pies”
El Banco España ha valorado la “resistencia” y la “solidez” de la economía Latinoamérica ante la crisis económica y financiera, sumándose a los elogios vertidos por otras entidades internacionales. Califica de “favorable la evolución de los precios en estos países, donde la tasas de inflación promedia tiende a estabilizarse alrededor del 6%”. Según el informe, EEUU ha perdido cuota de mercado en Latinoamérica y ha pasado a representar el 55% de las exportaciones e importaciones de los nueve países principales de la región al 38%, en los últimos 10 años. El espacio dejado por la primera potencia mundial ha sido ocupado por países asiáticos, principalmente China y Corea del Sur.

México se estanca en varias áreas.
México está sufriendo las consecuencias de su excesiva dependencia de la economía de EEUU, que no ha terminado este año de repuntar y está arrastrando a otros estados. Según los indicadores, el frenazo mexicano se nota en varios aspectos que, aunque menores, reflejan la mala situación que vive el país. Las remesas provenientes del país vecino, que habían crecido sin parar en los últimos años, han repetido datos de 2009, los últimos 50 años, México ha perdido el 30% de su competitividad frente a EEUU y descendido la productividad en un 36% con relación a los países asiáticos.

Más información