Categorías: Latinoamérica

Los mercados financieros venezolanos, impasibles tras la ajustada victoria de los partidarios de Chávez en las elecciones legislativas

La victoria sin mayoría absoluta de los partidarios de Chávez en las legislativas de Venezuela han dejado impasible a los mercados financieros venezolanos. La pequeña Bolsa de Valores de Caracas se mantenía plana y tampoco se detectaban movimientos significativos ni en la deuda, ni en la cotización del bolívar en los mercados negros de dólares.

Los analistas consultados por Americaeconomica.com no creen que vaya a haber cambios significativos en esta tendencia, excepto que la nueva composición del Parlamente fuerce a Hugo Chávez a girar hacia posiciones más moderadas y dialogantes.

La Bolsa de Valores de Caracas es un mercado muy pequeño, en el que las empresas que cotizan apenas suman una veintena. De hecho, los valores del mercado venezolano no experimentan movimientos a diario. Por eso, no extraña que, si tenemos en cuenta la opinión de los analistas, desde que abrió el mercado no haya habido ningún movimiento.

Por poner un ejemplo, el último movimiento registrado data del pasado viernes. Antes, el siguiente día en el que se registraron movimientos fue el 19 de agosto, cuando el valor de las acciones tipo A de Cemex cayó un 2,82%, mientras que las de tipo B se dejaron un 1,43%.

Los analistas consultados por este medio no creen que vaya a haber cambios en el mercado financiero a causa de la ‘victoria’ de la oposición, la cual ha conseguido 59 escaños en el Parlamento, suficientes para frenar las leyes orgánicas del Gobierno.

De haber cambios, como apuntan los observadores financieros venezolanos, sería en el caso de que el presidente Hugo Chávez cambie su discurso, siendo más conciliador y dialogante, lo cual sería bueno para el mercado.

En cuanto a la deuda soberana venezolana, considerada ésta como una de las de mayor riesgo del mundo, a lo largo de la jornada y hasta el cierre de esta edición ha tenido un cambio del 0,00362. Así, su precio se sitúa en estos momentos en un 67,5% respecto a los 5,750 dólares a los que se emitió en el año 2006, y obtiene una rentabilidad del 14,31%.

Como está previsto, después de la celebración de las elecciones presidenciales venezolanas Hugo Chávez presentará las condiciones de la emisión de deuda de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa).

Chávez ya autorizó la semana pasada esta emisión de bonos por un valor de 3.000 millones de dólares (2.222 millones de euros), que se emitirán por la Bolsa Pública de Valores, un nuevo sistema de compraventa de divisas controlado por el Banco Central de Venezuela para combatir la especulación de divisas. La Bolsa Pública de Valores comercializa en exclusiva los bonos de deuda pública, según la nueva Ley del Mercado de Valores promulgada el mes pasado, y que prohíbe a las casas de bolsa tal actividad.

De esta manera, el Gobierno venezolano ha conseguido, como en otras facetas de la sociedad del país latinoamericano, que todo sea controlado férreamente por las autoridades. La divisa americana, muy demandada en Venezuela, pasa por exhaustivos controles monetarios, con grandes dificultades tanto para obtenerla como para sacarla fuera de las fronteras.

Con esta emisión, Pdvsa financiará proyectos de explotación de crudo en el Orinoco, donde se estima que existe la mayor reserva del mundo. Pero también tiene otro objetivo, que no es otro que aumentar la cantidad de dólares. ¿Y con qué finalidad? Para subsanar la enorme demanda de dólares que existe en Venezuela.

El país presidido por Hugo Chávez tiene una gran demanda de ‘billetes verdes’ correspondida por una oferta muy pequeña. Los venezolanos necesitan de esta divisa para sacar su riqueza el país o para resguardarla, o como la mayoría, para las importaciones. Éstas últimas son de gran necesidad, ya que importan desde productos acabados a materias primas.

Tanto es así, que el Gobierno venezolano vendió en agosto pasado 3.000 millones de dólares (2.222 millones de euros) del llamado Bono Soberano pagadero en 2022, que ofertó para suplir la demanda de dólares de importadores y sectores productivos nacionales.

Acceda a la versión completa del contenido

Los mercados financieros venezolanos, impasibles tras la ajustada victoria de los partidarios de Chávez en las elecciones legislativas

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Luz verde de la Mesa de Congreso a la iniciativa de Junts de la cuestión de confianza, que podría votarse a final de mes

El texto ha pasado este primer filtro de la Cámara casi dos meses después de…

1 hora hace

CSIF denuncia la pérdida de más de 14.000 empleos del sector sanitario en enero

"El dato de la Seguridad Social conocido hoy es inaudito, ya que no solo duplica…

1 hora hace

El Tesoro coloca 5.816 millones por letras a 6 y 12 meses y recorta la rentabilidad ofrecida a inversores

Se trata de la primera subasta celebrada después de que el Consejo de Gobierno del…

1 hora hace

Las cebollas, el limón y las aceitunas casi septuplican su precio del campo a la mesa en enero

En concreto, según los datos del Índice de Precios en Origen y Destino de los…

2 horas hace

El tráfico aéreo en los aeropuertos españoles crece casi un 2% en enero

Así, en enero de 2025 se registraron 107.202 vuelos, mientras que en el mismo mes…

2 horas hace

El juez del ‘caso Begoña Gómez’ imputa a una asesora de Moncloa y la cita para el próximo 28 de febrero

En un auto, al que ha tenido acceso Europa Press, el titular del Juzgado de…

2 horas hace