Categorías: Economía

Las sentencias judiciales contra el sector financiero encienden las alarmas del Banco de España

Las últimas sentencias judiciales contra el sector bancario, especialmente la del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre las cláusulas suelo, pone de relieve el “aumento de la importancia del riesgo legal para los bancos españoles”, según considera el Banco de España en su último ‘Informe de Estabilidad Financiera’, publicado hoy.

“Un riesgo adicional sobre la cuenta de pérdidas y ganancias de las entidades lo constituyen las diferentes sentencias judiciales que se han traducido en un aumento de los costes legales incurridos por los bancos”, detalla la institución que dirige Luis María Linde. Asimismo, “las diversas sentencias que se han producido sobre las cláusulas suelo han motivado por parte de las entidades la decisión de dejar de aplicarlas o la constitución de provisiones para cubrir las contingencias que en cada caso podrían producirse”.

En particular, la sentencia del TJUE sobre la anulación de la limitación de la retroactividad ha obligado a las entidades a realizar unas provisiones adicionales de unos 1.900 millones de euros en la cuenta de resultados de 2016.

Este importe, “calculado por las entidades basándose en su experiencia de reclamaciones de los clientes y en el grado de transparencia de sus cláusulas suelo, y que ha sido revisado por sus auditores externos, es una manifestación del impacto que tiene el riesgo legal en la rentabilidad de los bancos y, por tanto, en la necesidad de su adecuado control, gestión y cobertura”.

El Banco de España advierte de que la banca tardará “cierto tiempo” en digerir el ladrillo

El sector bancario español todavía tardará “cierto tiempo” en digerir el ladrillo que lastra sus balances, según consta también en el informe del Banco de España, que no obstante pone en valor el “saneamiento progresivo” llevado a cabo por las entidades.

Uno de los factores detrás de la última crisis del sistema bancario español fue el “crecimiento excesivo” del crédito al sector de construcción y promoción inmobiliaria, señala el supervisor bancario, que considera que “el desapalancamiento y saneamiento progresivo experimentado por el sector, junto con la recuperación económica, explican la mejora de la situación financiera de las entidades”. Sin embargo, “el stock de crédito del sector inmobiliario es todavía elevado y es de prever que tarde aún cierto tiempo en normalizarse definitivamente”, advierte la institución que dirige Luis María Linde.

En los últimos cinco años, el descenso del crédito destinado a actividades de construcción e inmobiliarias ha sido significativo. En términos absolutos, el saldo vivo del crédito para este tipo de actividades se ha reducido unos 220.000 millones de euros, lo que supone una reducción de casi el 60%, desde los 376.000 millones de finales de 2011 a los 157.000 millones a diciembre de 2016.

Una parte de este descenso -unos 75.000 millones de euros- se debió a los traspasos de créditos a la Sareb, explica el Banco de España, pero, aun sin tener en cuenta esos traspasos, la tendencia de desapalancamiento del sector “es notable”.

En términos relativos, el descenso también es significativo, concretamente de 9,5 puntos porcentuales. Así, el crédito a construcción y promoción representaba el 22,5% del crédito total al sector privado residente (empresas y hogares) a finales de 2011, y a finales de 2016 este porcentaje se situaba en el 13%.

La ratio de dudosos en este sector creció de manera notable hasta 2013 (alcanzando niveles superiores al 37%), y se mantuvo en esos niveles tan elevados hasta finales de 2014, momento a partir del cual empezó a bajar, hasta el 26,5% de diciembre de 2016. En términos absolutos, los créditos dudosos del sector se situaban en 41.600 millones de euros.

Acceda a la versión completa del contenido

Las sentencias judiciales contra el sector financiero encienden las alarmas del Banco de España

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

El seleccionador Luis De la Fuente niega que participase en el comité de crisis de la RFEF tras el beso de Rubiales

En su declaración como testigo, De la Fuente ha sostenido que acudió a la sede…

6 minutos hace

El Gobierno aprueba el anteproyecto de ley para rebajar la jornada a 37,5 horas: «Es un día histórico»

De hecho, los titulares de ambos ministerios, Yolanda Díaz y Carlos Cuerpo, han coincidido en…

28 minutos hace

Luz verde de la Mesa de Congreso a la iniciativa de Junts de la cuestión de confianza, que podría votarse a final de mes

El texto ha pasado este primer filtro de la Cámara casi dos meses después de…

4 horas hace

CSIF denuncia la pérdida de más de 14.000 empleos del sector sanitario en enero

"El dato de la Seguridad Social conocido hoy es inaudito, ya que no solo duplica…

4 horas hace

El Tesoro coloca 5.816 millones por letras a 6 y 12 meses y recorta la rentabilidad ofrecida a inversores

Se trata de la primera subasta celebrada después de que el Consejo de Gobierno del…

4 horas hace

Las cebollas, el limón y las aceitunas casi septuplican su precio del campo a la mesa en enero

En concreto, según los datos del Índice de Precios en Origen y Destino de los…

5 horas hace