Categorías: Sin categoría

Las primeras científicas y académicas españolas que lucharon por romper el techo de cristal

El premio Nobel obtenido por Ramón y Cajal en 1906 y la creación de la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas en 1907 señalan simbólicamente la apertura de una ventana de oportunidad para las mujeres que, “sin sombrero y con bata”, decidieron ejercer profesiones relacionadas con la ciencia y la innovación.

Ofrecer una síntesis biográfica de una docena de integrantes de esta generación es el cometido que se fijaron las autoras de Tras las huellas de científicas españolas del XXIsabel Delgado EcheverríaMª José Barral Morán Carmen Magallón Portolés.

Si bien soplaban vientos a favor de la educación femenina, las trabas a los puestos universitarios y de investigación eran capaces de frustrar a las que no tuviesen una fuerte motivación y el respaldo indispensable

Las tres, con formación en biología, medicina e historia de la ciencia respectivamente, han volcado en su libro, editado por Next Door, el fruto de un proyecto iniciado en el grupo Genciana, ligado al Seminario Interdisciplinar de Estudios de la Mujer (SIEM) de la Universidad de Zaragoza.

Las biografiadas son la oftalmóloga Elisa Soriano (Madrid, 1891/1964); la ginecóloga Concepción Aleixandre (Valencia, 1862-1952); la oftalmóloga Trinidad Arroyo (Palencia 1872/México, 1959); la docente Dolores Cebrián (Salamanca, 1881/Madrid, 1973); la pedagoga Margarita Comas (Menorca, 1892/Reino Unido, 1972); la psicóloga Regina Lago (Palencia, 1897/México, 1966); la psicóloga María Soriano (Valencia,  1900/Madrid, 1996); la meteoróloga Felisa Martín Bravo (País Vasco, 1989/Madrid, 1979); la química Jenara Arnal (Zaragoza, 1902/Madrid, 1960); la neurocientífica Josefa Barba (Barcelona, 1904/Filadelfia, 2000); la genetista Jimena Fernández de la Vega (Asturias, 1895/Galicia, 1984) y su hermana pediatra, Elisa Fernández de la Vega (Asturias, 1895/Zaragoza, 1933).

Portada del libro “Tras las huellas de científicas españolas del XX”. / Next Door

El recorrido por sus itinerarios vitales deja claro que la ventana de oportunidad que se les abrió era bastante estrecha, pues si bien soplaban vientos a favor de la educación femenina, las trabas a los puestos universitarios y de investigación eran capaces de frustrar a las que no tuviesen una fuerte motivación y el respaldo indispensable.

Ilustradas, feministas y progresistas

La mayoría comparten rasgos comunes: origen social (pertenencia a las clases ilustradas y un entorno familiar propicio); recorrido inicial (titulación en magisterio); formación de posgrado (estancias en la Residencia de Señoritas, becas de especialización en Alemania y Francia); posicionamiento ideológico (feminismo y pensamiento progresista en sus diversos matices); y escollos a los que se enfrentaron (el machismo imperante en academias y laboratorios, y la conmoción causada por la Guerra Civil).

Algunas tuvieron que emigrar; otras permanecieron en España. Entre las primeras figuran Comas, dedicada a implementar la renovación pedagógica en un colegio de primaria y secundaria en Inglaterra; y Josefa Barba, la cual, tras casarse con el estadounidense Louis B. Flexner, hizo con éste un brillante tándem en neurofisiología, de la cual dan testimonio los artículos firmados por L. B. Flexner & J. B. Flexner, “aunque todos los reconocimientos se los llevó su marido”, se apostilla en el libro.

Algunas de las científicas que permanecieron en España durante la Guerra Civil fueron inhabilitadas, como Cebrián, y otras se reciclaron, como Jimena Fernández de la Vega, que pasó de dirigir un laboratorio de genética a directora de balnearios

Del segundo grupo formaba parte Cebrián, que por su adhesión al Frente Popular y por su condición de esposa del socialista Julián Besteiro, fue inhabilitada por el régimen franquista.

Otras continuaron en activo. Soriano lo ejemplifica: después de la Guerra Civil, fue repuesta a su cargo de psiquiatra en instituciones para niños “anormales”. Martín Bravo, la primera doctora en física de España, se pasó al bando franquista en plena contienda e hizo carrera en los servicios meteorológicos del Estado. Y otras se reciclaron, como Jimena Fernández de la Vega, que de dirigir el laboratorio de genética de la Universidad Central acabó de directora de balnearios como médica hidróloga.

Se aprecia el esfuerzo hecho por reconstruir las vidas de las doce seleccionadas con las escasas fuentes disponibles, incluidos los registros fotográficos −la mayoría de poca resolución− y la bibliografía de las aportaciones realizadas al final de cada apunte biográfico. Y todo debidamente enmarcado en el cuadro de las ciencias naturales, la psicología, la física y la química en los albores del siglo XX.

Una obra necesaria, en suma, cuya descripción de la efervescencia intelectual que vivió España en las primeras décadas del siglo y que, de no interponerse la Guerra Civil, hubiera acelerado el avance de la mujer en la ciencia y en la sociedad, acaba dejando un sentimiento melancólico.

El libro se presentará el 10 de marzo en la sede madrileña de Fundación Telefónica, a las 19hs, en un acto con participación de las autoras que podrá seguirse en streaming.

Fuente: Next Door Editores

Acceda a la versión completa del contenido

Las primeras científicas y académicas españolas que lucharon por romper el techo de cristal

Pablo Francescutti / SINC

Entradas recientes

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

6 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

6 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

7 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

7 horas hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

8 horas hace

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…

8 horas hace