Sanidad

Las plazas de Pedriatría en la próxima convocatoria MIR son «claramente insuficientes»

«Parece que la capacidad docente hospitalaria para la especialidad de Pediatría ha llegado al límite. Lamentamos esta situación porque no va en el buen camino del fortalecimiento de la pediatría de Atención Primaria», explica. Para sortear este problema de formación, AEPap propone una serie de medidas novedosas encaminadas a asegurar el recambio generacional de estos profesionales sanitarios, unos de los más cercanos y valorados por la población.

En convocatoria MIR 2021, el número de plazas de la especialidad de Pediatría y sus áreas específicas han sido 494, solo tres plazas más más que en la convocatoria anterior, lo que supone un incremento de plazas del 0,6 por ciento. «En la convocatoria del año pasado, el aumento había sido de 10 plazas, un 2 por ciento, y los pediatras ya consideramos que ese aumento era escaso», explica el vicepresidente tercero de AEPap, el doctor Pedro Gorrotxategi. «Si el incremento del 2 por ciento estaba lejos de ser una medida efectiva a corto y mediano plazo para paliar el déficit de pediatras crónico a nivel nacional, el escaso incremento actual no tendrá previsiblemente ningún efecto en cuanto a poder solucionar un problema ya denunciado desde hace más de 20 años por las sociedades científicas pediátricas», añade.

La vicepresidenta primera de AEPap, la doctora Carmen Villaizán, recuerda que con la pandemia de la COVID-19, se ha puesto «más si cabe» en valor la Atención Primaria, tanto de Medicina de Familia como de Pediatría. «La gran mayoría de consultas de la infancia y de la adolescencia se han solucionado en el primer nivel asistencial, al ser una infección respiratoria leve para los pacientes jóvenes», ha manifestado.

Sin embargo, denuncia, «esta nueva dotación de plazas de nuestra especialidad no pone el acento en ese necesario refuerzo de la asistencia pediátrica infantojuvenil». Si se analiza la evolución de las convocatorias MIR de los últimos cinco años, continúa, «el aumento de plazas globales en la convocatoria ha sido del 32 por ciento, y en las correspondientes a pediatría tan solo un 16,8 por ciento», destaca el doctor Gorrotxategi.

PROPUESTAS PARA ASEGURAR LA REPOSICIÓN DE LOS PEDIATRAS JUBILADOS

Si se tiene en cuenta el déficit de profesionales existente en Pediatría de Atención Primaria y las próximas jubilaciones, «este aumento es insuficiente para la reposición de los pediatras jubilados y para que sean atendidas por pediatras las plazas de Atención Primaria que, en el momento actual, no lo son», afirma la presidenta de AEPap.

La capacidad docente de los hospitales puede ser insuficiente para asumir la formación de más plazas MIR, por este motivo, en 2020, un posicionamiento conjunto de la AEPap y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria (SEPEAP) titulado ‘Necesidad de pediatras de Atención Primaria. Plazas de Pediatría en Atención Primaria vacantes y necesidad de formación específica’ insistía en que el hecho de aumentar la rotación de los residentes de pediatría por AP y potenciar la figura del tutor del residente en AP como coordinador de la formación de residentes desde fuera del hospital. «De esta forma, se incrementaría la capacidad docente de la especialidad de Pediatría y áreas específicas en España, con lo que se podría llevar a cabo un aumento sustancial en las plazas MIR de pediatría en futuras convocatorias», comenta la doctora Villaizán, responsable de Docencia de AEPap.

Desde la AEPap se confía en que se aumenten las rotaciones de los residentes de Pediatría por AP, como indica el Marco Estratégico para la Atención Primaria. «Proponemos que se flexibilice la duración las rotaciones de los pediatras en formación para que puedan adquirir los conocimientos básicos necesarios para el pediatra generalista en áreas como Psiquiatría infantil, Dermatología y Ortopedia, entre otros», señala la doctora Sánchez Pina.

Por último, los pediatras de AP esperan que los próximos años se modifique el «hospitalocentrismo» en la formación de médicos residentes de una especialidad «con gran necesidad de profesionales con consultas cerca de las familias, con consultas cerca de los recién nacidos, lactantes, niños, niñas y adolescentes». La AEPap, junto con el resto de sociedades científicas pediátricas, afirma estar dispuesta a buscar soluciones conjuntas con las administraciones sanitarias con el fin de conseguir la mejora de la adecuación de la formación a las salidas laborales de los residentes en el sistema nacional de salud.

Acceda a la versión completa del contenido

Las plazas de Pedriatría en la próxima convocatoria MIR son «claramente insuficientes»

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

5 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

5 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

5 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

5 horas hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

6 horas hace

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…

6 horas hace