Hoy en la red

Las jóvenes francesas, acogen con mayor entusiasmo el movimiento «no bra»

NO sujetador y sujetadores en este artículo te hablamos de dos opciones (aparentemente) muy contrapuestas.

Un poco de historia

En la antigua Roma, encontramos los orígenes del primer sujetador. El “strophium” era una cinta de tela que se cruzaba en el pecho para sujetar los pechos, realzándolos, pero también como un elemento de distinción social. Era más utilizado por las clases nobles que por las populares, y también diferenciaba a la mujer romana de las bárbaras, ya que estas no empleaban nada.

La siguiente gran evolución la encontramos en la corte de Caterina de Medici (1500 D.C.), que introduce el corsé como prenda obligatoria para ir a los actos sociales de la corte. Se pretendía apretar la cintura como prueba de distinción social, pero el corsé oprimía el pecho hacia arriba, lo que hacía que los pechos se viesen más generosos. El corsé visto hoy en día se considera un elemento opresor, ya que resultaba muy incómodo, además de poco natural.

A finales del siglo XIX, los sostenes sustituyeron a los corsés. Se gana mucho en comodidad y se considera una liberación. Ya entrado el siglo XX, el sostén se reivindica como parte de la moda femenina. Las francesas son las que muestran una mejor acogida de esta prenda, las mismas mujeres que ahora se decantan por su desaparición.

El origen del “no bra”

La revolución feminista de los años 60 se podría considerar el primer hito de la historia de este movimiento ahora en auge. El sostén se ve como un sinónimo de opresión, y muchas mujeres lo eliminan de su vestuario.

Esta reivindicación se mezcla actualmente con una opción práctica: para muchas mujeres el sostén es incómodo y prefieren no utilizarlo. Ya no es un mecanismo de lucha social, sino simplemente de facilitar la vida.

Con la pandemia del Covid, se constató que muchas francesas, principalmente las más jóvenes, dejaron de usar el sujetador. Lo hacían para estar más cómoda en casa. Aunque actualmente, se ha reducido un poco esa tendencia, el no bra era una práctica habitual en el verano de 2022 para el 13% de las mujeres francesas menores de 25 años. En abril de 2020, la cifra alcanzaba el 20%, en pleno auge del Covid y del primer confinamiento.

Antes de la pandemia, la práctica del “no bra’’ solo era seguida por el 3% de las mujeres de esta edad.

Como vemos, las francesas ha sido pioneras de dos hitos históricos en el uso del sujetador: las que masivamente lo adoptaron el siglo XX, como rechazo a la tiranía del corsé, y las que más se apuntan a la tendencia “no bra” o sin sujetador.

El no bra se puede valorar como una moda, aunque también tiene un algo nivel de feminismo implícito. “Los pechos son naturales y la libertad a la hora de elegir una prenda que los cubra es una decisión de la mujer”.

Esta tendencia no está exenta de otras valoraciones, como las estéticas, las de salud o comodidad.

Según la fisonomía de cada mujer, el sujetador puede ser una prenda necesaria o no. Hay estudios que indican que, en muchos casos, el empleo del sujetador puede ser contraproducente, mientras que en otros es todo lo contrario.

¿Significa esto que el sujetador vaya a desaparecer? Para nada. El sujetador tiene valor más allá de ocultar el pecho.

Bajo una concepción puritana o religiosa, el tener los pechos sueltos puede ser considerado como algo indecoroso. Se busca ocultar los pezones o el contorno. Es una prenda que se ha sexualizado.

En sentido contrario, también hay mujeres que utilizan un tipo de sujetadores que realzan y estilizan sus pechos.

Tampoco podemos olvidar que el sujetador no es una prenda única, y que existen diferentes modelos para cada faceta de la vida diaria. Hay modelos que son muy útiles para la práctica deportiva y otros que tienen un gran potencial sensual y erótico.

Se podría terminar afirmando que el “no bra”, más allá de un movimiento pasajero, es una opción más para una mujer libre que decide en cada momento si lo lleva o no lo lleva.

Acceda a la versión completa del contenido

Las jóvenes francesas, acogen con mayor entusiasmo el movimiento «no bra»

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Trudeau y Trump acuerdan pausa de 30 días en aranceles de EEUU a Canadá

"Acabo de tener una buena llamada con el presidente Trump. Los aranceles propuestos se suspenderán…

1 hora hace

Von der Leyen avisa a Trump de que la UE responderá «firmemente» si aplica aranceles

"La UE está lista para un diálogo robusto con Estados Unidos pero también reconocemos los…

1 hora hace

Casi el 20% de los españoles cree que el cambio climático se debe a un proceso natural de la Tierra

Así lo refleja el Estudio de la Fundación BBVA sobre Creencias de base científica y…

2 horas hace

Indra cae un 4% en bolsa tras la compra del 89,68% de Hispasat por 725 millones

La compañía ha registrado una de las tres mayores caídas del día en el Ibex…

7 horas hace

El Ibex 35 arranca la semana dejándose un 1,32% tras los aranceles de Trump

Durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes de México,…

8 horas hace

El PMI industrial de EEUU regresa en enero a valores positivos

La agencia ha explicado que tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer…

8 horas hace