El dato es significativamente relevante, si se ve en comparativa internacional, donde el crecimiento de las exportaciones de bienes españolas superó a las respectivas tasas de Alemania (0,4%), Francia (2,3%), Italia (1,6%), EEUU (-0,4%) y Reino Unido (-17,5%). En el conjunto de la zona euro y la Unión Europea, las exportaciones crecieron respectivamente en 2,1% y 1,9%. En China crecieron un 11,2% interanual, y en Japón un 3,1%.
Por su parte, las importaciones aumentaron un 4,8%, hasta los 39.212 millones de euros, lo que representa también un máximo histórico para el mes de octubre.
El déficit comercial se redujo un 23,4% interanual en octubre, hasta los 3.932 millones de euros. El déficit energético -que suponía más del 66% del déficit total-, descendió un 21,7%, tras caer un 18,3% el valor de las importaciones energéticas totales.
Asimismo, la tasa de cobertura (cociente entre las exportaciones y las importaciones en porcentaje) se situó en el 90,0%, lo que representa 3,7 puntos porcentuales más que en octubre del año anterior.
Por sectores, destacaron los superávits en alimentación, bebidas y tabaco (1.402,7 millones de euros), sector automóvil (779,1 millones) y semi manufacturas no químicas (450,6 millones).
El superávit comercial con la Unión Europea se incrementó hasta los 2.160,9 millones de euros (en octubre de 2023, el superávit ascendió a 1.311,4 millones de euros). Por su parte, el déficit comercial con los destinos extracomunitarios se redujo hasta los 6.092,9 millones de euros (frente a un déficit de 6.447,3 millones de euros en octubre de 2023). Los mercados de destino donde se alcanzaron los mayores superávits en octubre fueron Francia (1.513,0 millones de euros), Portugal (1.451,7 millones) y Reino Unido (1.298,8 millones).
En octubre, los sectores con las mayores contribuciones positivas a la tasa de variación anual de las exportaciones (9,3%) fueron: alimentación, bebidas y tabaco (2,5 puntos porcentuales), productos químicos (2,3 puntos), bienes de equipo (1,6 puntos) y sector automóvil (1,3 puntos).
Se alcanzó un máximo histórico del mes para los sectores de bienes de equipo (crecimiento del 8,1% interanual), alimentación, bebidas y tabaco (15,2% interanual), sector automóvil (8,5% interanual), semi manufacturas no químicas (9,6% interanual) y materias primas (10,8% interanual).
Por mercados de destino, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea-27 representaron el 61,5% del total y ascendieron un 9,1%. Se alcanzaron cifras récord del mes en 14 destinos comunitarios, entre ellos, los cuatro principales mercados de exportación de España: Francia, Alemania, Italia y Portugal.
Las exportaciones dirigidas a destinos extracomunitarios aglutinaron el 38,5% del total y ascendieron un 9,6% respecto al mismo mes del año anterior. Se obtuvieron máximos históricos para el mes en mercados de gran relevancia para España como el Reino Unido, Marruecos, Turquía, Suiza, o México.
En el acumulado del año 2024 hasta octubre, las exportaciones de bienes crecieron un 0,7% interanual hasta alcanzar los 322.086,1 millones de euros, el máximo histórico del periodo. Por su parte, las importaciones registraron 353.109,2 millones de euros, un 0,4% interanual menos.
La compañía ha registrado una de las tres mayores caídas del día en el Ibex…
Durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes de México,…
La agencia ha explicado que tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer…
En una reunión telemática del Comité Ministerial de Seguimiento Conjunto (JMMC por sus siglas en…
Así se ha pronunciado en su discurso ante la Junta Directiva Nacional de PP --máximo…
Así lo ha señalado en rueda de prensa antes de participar en una conferencia organizada…