Categorías: Nacional

Las empresas se lanzan al negocio de la sanidad y educación privada: crecen más del 35% en una década

A pesar de que en los últimos años la tendencia ha sido ascendente, España tiene hoy menos empresas privadas que antes de la crisis económica. Sin embargo, eso no es óbice para que algunos sectores hayan encontrado en esta última década una oportunidad clara de negocio. Es el caso de las empresas dedicadas a la Educación y a la Salud, que han crecido en un 51,9% y 29,6%, respectivamente.

En el año 2008 había en España un total de 3,71 millones de empresas. En 2017, una vez superada presuntamente la crisis económica, esa cifra seguía un 3,5% por debajo, al situarse en los 3,58 millones de compañías, según los datos que ha publicado esta semana el Instituto Nacional de Estadística.

Entre las empresas ganadoras de esta última etapa económica, aquellas cuya actividad principal refería a la Educación y a las Actividades Sanitarias. Cada vez son más las compañías que ofrecen servicios en la Educación y Sanidad privadas, principalmente porque el trozo de la tarta a repartir es mayor.

El deterioro en la inversión por parte del Gobierno de Mariano Rajoy y los recortes de plantilla que inició José Luis Rodríguez Zapatero limitaron el sistema público al mismo tiempo que despegaba el sector privado en los dos campos anteriormente mencionados.

Las empresas privadas dedicadas a la Educación han pasado de 74.143 en 2008 a 112.647 en 2017 (incremento del 51,9%) y las referidas a actividades sanitarias de 125.161 a 162.304 (incremento del 29,6%) en ese mismo lapso de tiempo.

Edad dorada de seguros privados

La crisis económica tocó de lleno a los hogares. Incluso, a estas alturas, la recuperación no ha terminado de llegar a todos los lugares. Sin embargo, lo seguros médicos sí han conseguido sortear rápidamente este periodo complicado. Nunca antes habían llegado a tantas casas.

A cierre de 2018, según los datos de Investigación Cooperativa de Entidades Aseguradoras recopilados por Unespa, un 21,97% de los españoles (12 millones de personas) tienen contratado un seguro de prestación de servicios médicos. De hecho, en los últimos tres años -desde 2016- se viene superando récords de penetración en los hogares.

En 2011 había registrados 8,7 millones de asegurados.

De todos los tipos de seguros que se ofrecen, las pólizas de salud son las que mejores cifras de crecimiento han registrado en lo que va de 2019. Este sector ha aumentado sus ingresos, en comparación con septiembre de 2018, en un 4,12%. Las aseguradoras sanitarias, por ejemplo, ya han conseguido 6.677 millones de euros en lo que va de año.

Alfombra roja a la concertada y privada

España es uno de los países europeos con mayor arraigo a la escuela privada y concertada. Según los datos del Consejo Escolar del Estado en el informe sobre el estado del sistema educativo, solo Malta, Reino Unido y Bélgica cuentan con más presencia privada en la Educación.

El documento elaborado por el Consejo Escolar del Estado referido al curso escolar 2016-2017 destaca que 5,4 millones asistieron a centros públicos (67,5 %), 2 millones estuvieron matriculados en centros privados con enseñanzas concertadas (25,7 %) y 558.398 en centros de titularidad privada (6,9 %).

Por si fuera poco, esa distancia tiende a reducirse cada año que pasa. En el curso 2016-2017, la escuela pública perdió 11.641 alumnos mientras que la enseñanza privada concertada y la enseñanza privada incrementaron el número de alumnos en 10.054 y 24.224, respectivamente.

Universidad privada

La Educación Pública ha sido una de las grandes damnificadas de esa corriente ideológica que recela del sistema público y que ha provocado el trasvase de miles de estudiantes universitarios de la pública a la privada.

Hace una década, en el curso académico 2008-2009, la universidad pública contaba con 1.275.000 estudiantes matriculados entre grados y máster, mientras que la privada tenía ‘apenas’ 155.000 universitarios entre todas las modalidades.

Sin embargo, después de una serie de decisiones políticas tomadas a raíz de la crisis económica, el ecosistema de las universidades cambió. La inscripción en las universidades públicas se detuvo mientras las privadas aumentaban su alumnado.

De esta manera se llegó al curso 2018-2019 donde, según los datos del Ministerio de Educación, las 50 universidades públicas tuvieron 44.000 alumnos menos que hace diez años. En el lado contrario, las universidades privadas, que han visto incrementar el número de estudiantes en 123.000.

Entre los motivos que pueden explicar esta tendencia, la reducción del gasto de las administraciones dedicado a las universidades públicas. A pesar de los cantos de la recuperación enunciados desde Moncloa, España ha pasado de invertir 10.500 millones de euros en Educación Universitaria (2009) a dedicarle 9.474 millones (año 2017).

Acceda a la versión completa del contenido

Las empresas se lanzan al negocio de la sanidad y educación privada: crecen más del 35% en una década

Ander Cortázar

Periodista

Entradas recientes

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

2 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

2 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

2 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

2 horas hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

3 horas hace

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…

3 horas hace