Las empresas en la UE: ¿en qué países se registran más cierres que aperturas?

El ranking del día

Las empresas en la UE: ¿en qué países se registran más cierres que aperturas?

En Europa 3,4 millones de compañías ‘abrieron sus puertas’ por primera vez, mientras que 2,8 millones cerraron para siempre.

hombre negocios empresario ejecutivo
Imagen de un trabajador en un parque.

Más nacimientos de empresas que cierres. En Europa, en2022, había un total de más de 32 millones de empresas. Ese año nacieron 3,4 millones de compañías ‘abrieron sus puertas’ por primera vez, mientras que 2,8 millones cerraron para siempre. De esta manera, según un informe de Eurostat, la tasa de nacimiento de empresas fue del 10,5%, mientras que la cifra preliminar de muertes de empresas se situó en el 8,7%.

En la mayoría de los países de la UE, en 2022 se crearon más empresas que las que se disolvieron. Aunque hay algunas excepciones. En este sentido, la Oficina Estadística europea apunta que no fue así en Bulgaria, Estonia, Irlanda, Dinamarca, Polonia y Alemania, donde las tasas de desaparición de empresas fueron superiores a las de nacimiento.

Las tasas de creación de empresas más elevadas se registraron en Lituania (18,3%), Portugal (16,7%) y Estonia (16,6%). Por el contrario, las tasas más bajas se registraron en Austria (6,2%), Dinamarca (7,4%) e Italia (7,9%).

Según los datos preliminares, las tasas de mortalidad de empresas más altas se registraron en Estonia (25,1%), Bulgaria (20,6%) e Irlanda (15,6%). Las tasas más bajas se registraron en Grecia (3,1%), Bélgica (5,2%) y Chipre (5,8%).

En el caso de España, los datos van parejos. Y es que, la tasa de creación fue del 8,64% frente al 8,59% de cierre de compañías.

gráfico empresas

Más información