La Comunidad de Madrid está a la cabeza del tiempo de trabajo no remunerado, tanto de las horas extra que no se pagan como del exceso de horas por jornada habitual superior a la pactada y que no se retribuyen al trabajador. En total, “las empresas dejan de pagar al año 3.221 millones de euros por esa prolongación no pagada de jornada. 3.221 millones que incrementan el beneficio de las empresas en vez de destinarse al pago de salarios y cotizaciones, según un informe de CCOO”. Para dar una idea de lo que esto supone, el sindicato explica que solo teniendo en cuenta a los trabajadores y trabajadoras con jornada completa, esos 2,7 millones de horas de prolongación no retribuida de jornada a la semana equivalen a crear 67.000 empleos en la región, unos puestos de trabajo con los que se eliminaría quinta parte del paro registrado en Madrid.
Según el estudio, en Madrid el 60% de las horas extraordinarias que se realizan no se pagan y es la comunidad que registra más horas de prolongación de jornada no retribuida. Una cuarta parte de los 11 millones de horas semanales trabajadas y no pagadas que se hacen en España se realizan en Madrid.
El informe calcula que “la prolongación no retribuida de jornada afecta en Madrid a 252.000 trabajadores y trabajadoras a jornada completa, siendo la primera comunidad en número de personas afectadas”. De media soportan 10,6 horas semanales de extensión no retribuida, por lo que pueden superar las 50 horas de jornada. Este exceso de jornada afecta a sus condiciones de vida y trabajo en forma de pérdida salarial, exceso de carga de trabajo y deterioro de la salud, disponibilidad de tiempo para la conciliación, la formación y los proyectos personales. Uno de cada cuatro trabajadores afectados por la extensión no retribuida de jornada reside en Madrid.
En términos económicos, y según el informe de esta organización sindical, las empresas dejan de pagar al año 3.221 millones de euros por esa prolongación no pagada de jornada. 3.221 millones que incrementan el beneficio de las empresas en vez de destinarse al pago de salarios y cotizaciones. El 28% del coste laboral no pagado que se registra en España (y que supera los 11.500 millones de euros) se produce en la Comunidad de Madrid.
Por sectores, en el conjunto del Estado, los servicios concentran el 74% de la prolongación laboral no remunerada. Industria, comercio y hostelería, con un peso importante en el mercado de trabajo madrileño, son los sectores con más volumen de horas, pero servicios financieros y seguros, electricidad, gas, agua, servicios profesionales, técnicos y científicos son los sectores que registran una mayor incidencia (un mayor porcentaje de trabajadores y trabajadoras afectados).
CCOO de Madrid advierte que la prolongación no retribuida de jornada, “además de un fraude para el conjunto de los trabajadores y trabajadoras, es un elemento que impide la distribución de la riqueza y acentúa la desigualdad”, además de una vía más de precarización laboral. Y denuncia que la prolongación no retribuida de jornada se ha convertido en muchas empresas en algo “estructural”, por lo que considera que los elementos de regulación y control de la jornada son necesarios para proteger y garantizar los derechos de los trabajadores, para atajar las situaciones de precariedad y acabar con el fraude. Aunque especialmente exige que la eliminación de estas situaciones se traduzca en más empleo en Madrid.
La cifra de negocio de la entidad gala en el ejercicio alcanzó los 48.832 millones…
Según los datos de Grupo ASE, en enero se registró una elevada volatilidad en los…
En una entrevista en 'Espejo Público' de Antena 3, que ha recogido Europa Press, Feijóo…
Asimismo, insisten en la importancia de aumentar la investigación de la enfermedad por la posible…
En concreto, el grupo ha firmado dos proyectos de tecnología de vanguardia para el montaje…
Así lo ha asegurado el jefe de la diplomacia española en una entrevista en 'La…