El Boletin 2030

Las barreras que encuentran las jóvenes y adolescentes para recibir ayuda frente a la violencia de género

Los resultados señalan, por un lado, hacia barreras psicosociales, derivadas del complejo proceso de salida de una situación de violencia, y ligadas a construcciones sociales marcadas por las desigualdades de género. También se revelan obstáculos estructurales, entre las que emerge la escasez de recursos humanos, materiales y económicos de los centros, o a una falta de adaptación de estos servicios a las mujeres jóvenes. Las autoras principales del estudio son Laura Otero GarcíaEva Durán Martín y Belén Sanz BarberoEl trabajo, se ha publicado en la revista PLOS One​,

La violencia machista afecta de manera común a las mujeres jóvenes, pero el acceso y el uso de recursos preventivos y de ayuda es limitado

La violencia de pareja contra las mujeres se define como la violencia física, violencia sexual, y/o psicológica ejercida por un hombre sobre una mujer por un hombre con la que tiene o ha tenido una relación sentimental. Este tipo de violencia, reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las formas más comunes de violencia contra la mujer, afecta de manera común a las mujeres jóvenes, pero el acceso y el uso de recursos preventivos y de ayuda es limitado.

Además, esta forma de violencia se considera una violación de los derechos humanos y un problema de salud pública con repercusiones a corto, medio y largo plazo en la salud física y mental de las mujeres expuestas, y tiene también efectos negativos en el bienestar físico y mental de niños y niñas.

Las jóvenes utilizan menos los servicios profesionales de prevención, ayuda y lucha que las de más edad

Los datos en España reflejan una mayor prevalencia de este tipo de violencia en las mujeres jóvenes (de 16 a 29 años) que en las mujeres adultas, y revelan que las mujeres jóvenes utilizan menos los servicios profesionales de prevención, ayuda y lucha contra esta violencia que las mujeres mayores.

Cuáles son las dificultades y como superarlas

​Para el estudio, las investigadoras han analizado las percepciones que tienen los/las profesionales dedicados a la prestación de servicios relacionados con la lucha contra este tipo de violencia. Mediante 17 entrevistas en profundidad, realizadas en la Comunidad de Madrid, a personas que gestionan recursos de atención de servicios sociales, recursos sanitarios, fuerzas de seguridad, oficinas de la mujer y/o juventud, y asociaciones de ayuda a la violencia de género, se ha llevado a cabo un análisis cualitativo que ha revelado distintos niveles de barreras de acceso para las mujeres jóvenes.

Uno de los problemas es la demora en el tiempo que tardan las jóvenes en reconocer y demandar ayuda

Entre las dificultades percibidas por las personas que trabajan en este tipo de servicios, las personas entrevistadas señalan una demora en el tiempo que tardan las mujeres jóvenes en reconocer y demandar ayuda para este tipo de violencia, en buena parte debido a que la construcción social de las relaciones afectivo-sexuales está impregnada de desigualdades de género.

También citan la complejidad de manejar una situación de violencia y escapar de ella, y añaden las barreras inherentes a los servicios de atención a la violencia, entre las que se encuentran la falta de coordinación entre los distintos niveles asistenciales, la falta de falta de adaptación de estos servicios a la juventud, o una mayor falta de confidencialidad en el medio rural.

Las autoras señalan, en consecuencia, que los aspectos clave para mejorar la prevención de esta violencia y el acceso a estos recursos de ayuda están relacionados tanto con las circunstancias de las jóvenes afectadas, como con el desarrollo de la práctica profesional que lucha contra ella, y con las capacidades de los servicios de atención.

Es necesario adaptar los servicios de atención a la realidad de las adolescentes y jóvenes, así como de consolidar protocolos de actuación para una detección y atención temprana

Por ejemplo, citan la necesidad de una mayor formación sociosanitaria, especialmente en atención primaria, para atender este tipo de violencia, y la importancia de contar con equipos multidisciplinares, con diferentes tipos de profesionales, para abordarla con éxito. También señalan la relevancia de adaptar estos servicios a la realidad de las mujeres adolescentes y jóvenes, y la necesidad de consolidar protocolos de actuación para una detección y atención temprana.

Referencia:

Otero-García L et al. «Accessibility of intimate partner violence-related services for young women in Spain. Qualitative study on professionals’ perspectives. PLoS One.

Fuente: ISCIII

Acceda a la versión completa del contenido

Las barreras que encuentran las jóvenes y adolescentes para recibir ayuda frente a la violencia de género

SINC

Entradas recientes

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

1 hora hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

1 hora hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

2 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

2 horas hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

3 horas hace

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…

3 horas hace