Las automotrices europeas suben en Bolsa tras el aplazamiento de los aranceles a México y Canadá

El Valor del Día

Las automotrices europeas suben en Bolsa tras el aplazamiento de los aranceles a México y Canadá

Los fabricantes europeos con presencia en Norteamérica, como Volkswagen y Stellantis, vieron subir su cotización tras la decisión de Donald Trump de posponer los aranceles a las importaciones automovilísticas hasta abril.

Imagen de la producción del i10 de Hyundai. Fábrica de coches. Recurso de ensamblaje de vehículos
Coches

Los grandes grupos automovilísticos europeos que operan en EEUU, México y Canadá cerraron la jornada bursátil del jueves con subidas significativas tras el anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, de aplazar hasta el 2 de abril la imposición de aranceles a los vehículos importados desde sus socios comerciales en el T-MEC.

Este respiro temporal ha favorecido especialmente a Volkswagen, Stellantis, BMW y Mercedes-Benz, que se encuentran entre las automotrices más expuestas al mercado norteamericano.

Volkswagen y Stellantis, los más beneficiados

El grupo alemán Volkswagen cerró la jornada con un incremento del 3,93% en Bolsa, alcanzando los 109,7 euros por acción. La compañía, que genera el 21% de sus ventas en el mercado estadounidense, se considera una de las más vulnerables ante los aranceles de EEUU.

Por su parte, Stellantis, propietaria de marcas como Jeep, Chrysler y Dodge, subió un 2,07%, situando sus acciones en 11,816 euros en la Bolsa de Milán. En caso de que los aranceles hubieran seguido adelante sin pausa, Stellantis habría sido la automotriz más afectada, ya que casi el 46% de sus ventas provienen de EEUU y una gran parte de su producción se encuentra en México y Canadá.

BMW y Mercedes-Benz también ganan terreno

Los fabricantes alemanes BMW y Mercedes-Benz, que también cuentan con instalaciones en México, registraron subidas considerables en sus cotizaciones. BMW vio un alza del 4,34%, con sus acciones llegando a los 86,98 euros, mientras que Mercedes-Benz subió un 4,55%, alcanzando los 62,3 euros.

Ambos fabricantes tienen una presencia fuerte en EEUU, con el 20% y el 26% de sus ingresos provenientes de ese mercado, respectivamente. Sin embargo, al depender menos de México en su cadena de suministro, su exposición a los aranceles sería menor que la de Volkswagen y Stellantis.

Trump y Sheinbaum acuerdan pausa arancelaria

El presidente Donald Trump anunció este jueves un acuerdo con su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, por el cual los aranceles a los productos contemplados en el T-MEC quedarán suspendidos hasta el 2 de abril.

«He tomado esta decisión como un favor y muestra de respeto hacia la presidenta Sheinbaum», afirmó Trump, asegurando que ambos gobiernos están trabajando en temas clave como inmigración y tráfico de drogas.

Los fabricantes estadounidenses, en caída

A pesar del anuncio, los fabricantes General Motors (GM) y Ford cerraron la jornada con descensos en sus acciones. GM cayó un 2,12%, dejando su cotización en 47,45 dólares, mientras que Ford bajó un 1,92%, situando su acción en 9,465 dólares.

Esta caída contrasta con la reacción del miércoles, cuando la noticia de la pausa en los aranceles impulsó a GM un 7,21% y a Ford un 5,81% en Bolsa.

Impacto potencial de los aranceles en el sector

A pesar del alivio temporal, la incertidumbre persiste en la industria automovilística. De aplicarse los aranceles del 25% en abril, Volkswagen y Stellantis podrían perder hasta 5.880 millones de euros en beneficios, según estimaciones de Bloomberg.

Stellantis, que podría importar 417.000 vehículos a EEUU este año desde México y Canadá, enfrentaría un impacto de 3.440 millones de euros en sus ganancias, mientras que Volkswagen perdería 1.770 millones de euros.

En el escenario más extremo, si las automotrices trasladaran por completo el coste del arancel a los consumidores, el precio final de los vehículos podría aumentar entre 5.600 y 9.500 euros.

Perspectivas para el sector automotriz

El aplazamiento de los aranceles ofrece un respiro a las automotrices europeas y norteamericanas, pero la incertidumbre continúa. La industria del automóvil sigue en vilo ante las negociaciones comerciales entre EEUU, México y Canadá, y las consecuencias que una eventual imposición de tarifas podría tener en la competitividad del sector y el precio final de los vehículos.

Más información