Categorías: Mercados

Las ampliaciones de capital crecieron un 24,7% en 2017 tras tres años de caídas

El año 2017 cerró con un saldo total de 40.437,78 millones de euros movilizados en ampliaciones de capital, lo que supone un crecimiento del 24,76% respecto a 2016. Este dato positivo pone punto final a una racha de tres años consecutivos de caídas en los importes y supera los 40.000 millones por primera vez desde 2014, según el Gabinete de Estudios Económicos de Axesor.

No obstante, el dato de diciembre no fue tan positivo. Las ampliaciones de capital efectuadas por las sociedades mercantiles españolas registraron el último mes del año un importe nominal (excluidas las primas de emisión) de 1.921,03 millones de euros, un 45,18% menos que en el mismo mes del año 2016. Se trata de la cifra más baja para el mes de diciembre desde la entrada en vigor del euro.

El dato, según Axesor, viene motivado principalmente por la ausencia de operaciones relevantes en el sector financiero que experimentó una caída del 66,93% en tasa interanual, con 388,73 millones de euros repartidos entre 159 operaciones (es el mes de diciembre con menos importes en el sector desde el año 2005). Otro sector que fue decisivo en la caída es el de la construcción, que anotó 321,92 millones de euros, distribuidos entre 346 operaciones. Los importes de la construcción en diciembre fueron un 79,88% menores que los del mismo mes de 2016, pero claramente superiores a los registrados en diciembre de 2015.

Cataluña y Madrid

En términos geográficos, la caída de diciembre estuvo liderada por Madrid, que retrocedió un 21,81% en tasa interanual (923,5 millones de euros) y Cataluña, con un descenso del 18,7% (369,5 millones de euros). Ambas comunidades han cerrado unos trimestres con bajos importes. Así, los volúmenes registrados en Madrid en el periodo octubre-diciembre fueron de 2.385,81 millones de euros, un 18,7% menos que en el cuarto trimestre de 2016 y el peor dato para ese periodo de tiempo desde el año 2013. En el caso de Cataluña, el cuarto trimestre se saldó con 886,23 millones de euros, que supone un descenso del 20,6% en tasa interanual y el volumen más bajo registrado para el cuatro trimestre desde el año 2010.

Pese al mal dato del cierre trimestral, Madrid concluye el ejercicio 2017 con un incremento interanual de nada menos que el 49,44%, al llegar a 23.017,9 millones de euros, la cifra más alta para esta comunidad autónoma desde el año 2013. Estas cifras responden principalmente a una serie de operaciones realizadas en los sectores financiero e inmobiliario por un único grupo empresarial, que en la segunda mitad del año llegó a captar más de 10.000 millones de euros de accionistas e inversores a través de ampliaciones de capital. Cataluña también ha mejorado sus cifras anuales, un 1,74%, al anotar 5.505,28 millones de euros, por encima de 2016, pero por debajo de 2015.

Récord histórico del sector inmobiliario

La actividad de ampliaciones de capital ha cerrado un año histórico en el segmento inmobiliario. El balance del ejercicio es de 9.312,27 millones de euros captados a través de ampliaciones de capital, un 61,9% más que en 2016 y una cifra récord para este sector, que nunca desde la entrada en vigor del euro había logrado cerrar un año por encima de los 9.000 millones de euros. De hecho, la pujanza del sector inmobiliario evitó que fuera mayor la caída general experimentada en diciembre. Las actividades inmobiliarias registraron el mes pasado 609,59 millones de euros (+177,8% en tasa interanual), destacando dos grandes operaciones realizadas en Madrid por un importe total de 177,62 millones de euros.

En contraste, el sector de la construcción concluyó el año en la situación completamente opuesta: los importes de 2017 se situaron en 3.734,88 millones de euros, un 22,08% menos que en 2016 y mínimo histórico para el sector. Es la primera vez que la construcción concluye un ejercicio por debajo de los 4.000 millones de euros.

La actividad que más dinero movilizó en el conjunto del año 2017 fue la de actividades financieras, pese a las caídas de diciembre. Este sector captó 15.715,61 millones de euros, un 46,66% más que en 2016. La suma de los sectores de actividades financieras y seguros, inmobiliario y construcción, las tres actividades más vinculadas al origen de la crisis económica que estalló hace 10 años, asciende a 28.762,77 millones de euros, el 71,1% del total de los volúmenes captados en 2017 por las sociedades mercantiles españolas a través de ampliaciones de capital.

El importe total de las ampliaciones de capital registradas por el tejido empresarial español entre los ejercicios 2008 a 2017 es de 498.335,4 millones de euros. En estos 10 años el sector que más importes ha movilizado es precisamente el de actividades financieras y de seguros, con 200.365,3 millones de euros. Y la comunidad autónoma que más dinero ha captado es Madrid, con 195.884,4 millones de euros.

Acceda a la versión completa del contenido

Las ampliaciones de capital crecieron un 24,7% en 2017 tras tres años de caídas

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Los empleos vacantes en EEUU bajan en diciembre hasta los 7,6 millones, más de medio millón menos

La cifra de vacantes en el último mes del año se ha anotado un descenso…

57 minutos hace

El miércoles, atentos a… Los resultados del Santander y el PMI servicios

España 09.15h. Sale a la luz el PMI de servicios de enero. Banco Santander presenta…

1 hora hace

Timothy Snyder, autor de Sobre la libertad: «Elon Musk podría destruir al Gobierno federal de Estados Unidos»

"El verdadero test, en mi opinión, no es tanto Trump. Es Musk. Trump tiene políticas…

2 horas hace

Las emisiones de CO2 del sector marítimo ya suponen el 14,2% de las relacionadas con el transporte en la UE

Este estudio muestra las presiones ambientales ejercidas por el este sector en áreas como las…

2 horas hace

El seleccionador Luis De la Fuente niega que participase en el comité de crisis de la RFEF tras el beso de Rubiales

En su declaración como testigo, De la Fuente ha sostenido que acudió a la sede…

2 horas hace

El Gobierno aprueba el anteproyecto de ley para rebajar la jornada a 37,5 horas: «Es un día histórico»

De hecho, los titulares de ambos ministerios, Yolanda Díaz y Carlos Cuerpo, han coincidido en…

3 horas hace