La vuelta a las aulas en la educación pública: déficit de 45.778 profesores y uno de cada cinco son interinos

Educación

La vuelta a las aulas en la educación pública: déficit de 45.778 profesores y uno de cada cinco son interinos

Déficit de plantilla, alta interinidad, falta de financiación… La escuela pública reabre sus aulas en el nuevo curso con los mismos “problemas estructurales”, según CSIF.

aula clase educacion
Aula de una clase.

Déficit de plantilla, alta interinidad, falta de financiación… La escuela pública ha reabierto sus aulas para afrontar el nuevo curso con los mismos “problemas estructurales” de los últimos años. Así lo pone de manifiesto un informe de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), que recoge que faltan 45.778 docentes. Además, la tasa media de interinidad en el profesorado es del 21,06%, lo que supone que España “va a incumplir la Ley de Temporalidad”, afirma el sindicato.

La situación de las plantillas en las aulas está marcada por una “alta inestabilidad”, reduciendo así, según CSIF, “la calidad que precisa el alumnado”. De acuerdo a los datos de este estudio procedentes de las comunidades autónomas, uno de cada cinco docentes son interinos en septiembre de 2024. “Esto significa que España va a incumplir la Ley de Temporalidad, que fija un límite del 8% a partir del 1 de enero de 2025, teniendo en cuenta que no están previstas nuevas oposiciones de aquí a final de año”, advierte.

Por otra parte, de acuerdo a la ratio alumno/docente de 2010 (“año de los recortes educativos, que aún no se han recuperado”) con las cifras actuales la educación pública padece un déficit de 45.778 docentes. “Mientras que en el curso 2009-2010 se establecía una ratio de 13,87 alumnos por cada docente, actualmente la cifra ha subido a 14,63”, asegura. Esto se traduce en falta de desdobles y apoyos, así como especialistas en todas las materias y de equipos de orientación completos, entre otras cuestiones.

Déficit de plantillas

Déficit de plantillas
Fuente: CSIF

“Todos estos datos perpetúan los problemas estructurales de nuestra educación, como el fracaso escolar”, destaca CSIF, que recuerda que el informe ‘Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2024’ apunta que España tiene una tasa de repetición en la ESO del 7,8% frente al 2,1% de media de la UE y el 6,5% del alumnado que cursa estudios posteriores a la ESO ha repetido frente al 2,3 % de la UE.

En este mismo informe se establece que el número de jóvenes que ni estudian ni trabajan es de un 17,8 % frente al 12,9% de la UE y el paro juvenil registrado está en un 28,7% frente al 14,9% de la UE. “Esto hace necesario una apuesta por la Formación Profesional, que contrasta con los datos de matriculación de plazas públicas en la FP”, lamenta.

Según el sindicato, en la última década se ha pasado de un 77,13% a un 65,20% (12 puntos menos de matriculación en la pública), “siendo todavía más grave en el grado superior”, que se reduce de un 78,68 a un 62,71%. “Esta privatización iba implícita en la nueva ley de FP, como CSIF ya denunció en su momento”, recuerda, “a pesar de los más de 130 millones de euros destinados en 2024 al Plan de modernización de la FP”.

Déficit de inversión

La organización sindical detalla además que, según datos recabados de las estadísticas del propio Ministerio de Educación, en la actualidad hay un déficit acumulado de 285,46 euros por cada alumno de media en comparación con la cifra que se destinaba en 2010 y “teniendo en cuenta la inflación”.

“Lo más grave”, continúa, “es que España invierte un 15% menos que la media de la OCDE en Primaria, un 6% menos en toda la Secundaria y un 30% menos en los estudios universitarios”, lo que “confirma la necesidad de un pacto de Estado por la educación que favorezca el aumento de inversión educativa en centros públicos, reducción de ratios y aumento de las plantillas”.

A esto hay que sumar la sobrecarga que sufre el profesorado, “con una burocracia innecesaria, con exceso de horario lectivo y ratios muy elevadas, sin ver reconocida su labor”. Para CSIF “es intolerable que se acumule una pérdida de poder adquisitivo acumulada por la inflación de un 20,14% desde el inicio de los recortes y que siga aumentando la diferencia retributiva entre las comunidades autónomas, que puede alcanzar hasta 889 euros mensuales”.

 

Más información