Categorías: Contraportada

La última década reúne los veranos más secos en tres siglos

De los 16 veranos extremadamente secos identificados en la península ibérica en las tres últimas centurias, seis corresponden al siglo XXI, en concreto, los de los años 2003, 2005, 2007, 2012 y 2013, una frecuencia sin precedentes, según un nuevo estudio de la Universidad de Zaragoza que ha analizado el crecimiento radial de dos especies de árboles. El decenio con veranos más secos en este contexto es el que va de 2003 a 2013.

Las sequías constituyen un fenómeno recurrente en ambientes mediterráneos y aunque las actividades antrópicas y los sistemas naturales se han adaptado a esta característica de nuestro clima, un incremento en su frecuencia, magnitud e intensidad en un escenario de posible cambio climático podría afectar de forma significativa a su sostenibilidad.

Desde hace dos décadas, miembros del grupo de investigación Clima, Agua, Cambio Global y Sistemas Naturales del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio reconstruyen el clima del pasado a partir del crecimiento radial de los árboles más viejos de España.

La revista Geophysical Research Letters recoge ahora el análisis de las muestras de 774 árboles de las especies Pinus sylvestris y Pinus uncinata localizados en la cordillera ibérica, ya que la longitud de los registros climáticos instrumentales (datos medidos en estaciones meteorológicas) alcanza en el mejor de los casos 100 años, un periodo temporal insuficiente para evaluar la posible excepcionalidad del clima actual.

Gracias a la información decodificada a partir de la medición de la madera tardía, la más oscura generada en las fases finales del crecimiento anual del árbol, el equipo ha logrado reconstruir las sequías de verano en el noreste de España desde las primeras décadas del siglo XVIII.

Estudio pionero en Europa

Según los científicos es la primera vez en Europa que un grupo de investigación reconstruye, a partir de este parámetro anatómico de los árboles, el Índice Estandarizado de Evaporación y Transpiración (SPEI), referido en este caso a los meses de julio y agosto.

Hay que tener en cuenta que frente a otros índices de sequía, el SPEI considera el estrés adicional que pueden experimentar los sistemas naturales ante un descenso anormal de la precipitación en un contexto de temperaturas más elevadas.

Estos resultados son consistentes con los señalados por otros autores para el centro de Europa y el norte de África, que apuntan a la excepcionalidad de las sequías del tramo final del siglo XX y de los primeros años del XXI en el contexto de las últimas centurias.

El estudio sugiere que son los cambios en los patrones atmosféricos a gran escala, en particular la persistencia y posición del anticiclón en las Azores, los responsables de esta situación. Además, esta mayor recurrencia de eventos secos se ajusta con los resultados del último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre cambio climático.

Acceda a la versión completa del contenido

La última década reúne los veranos más secos en tres siglos

SINC

Entradas recientes

CSIF denuncia la pérdida de más de 14.000 empleos del sector sanitario en enero

"El dato de la Seguridad Social conocido hoy es inaudito, ya que no solo duplica…

7 minutos hace

El Tesoro coloca 5.816 millones por letras a 6 y 12 meses y recorta la rentabilidad ofrecida a inversores

Se trata de la primera subasta celebrada después de que el Consejo de Gobierno del…

16 minutos hace

Las cebollas, el limón y las aceitunas casi septuplican su precio del campo a la mesa en enero

En concreto, según los datos del Índice de Precios en Origen y Destino de los…

26 minutos hace

El tráfico aéreo en los aeropuertos españoles crece casi un 2% en enero

Así, en enero de 2025 se registraron 107.202 vuelos, mientras que en el mismo mes…

30 minutos hace

El juez del ‘caso Begoña Gómez’ imputa a una asesora de Moncloa y la cita para el próximo 28 de febrero

En un auto, al que ha tenido acceso Europa Press, el titular del Juzgado de…

42 minutos hace

BNP gana un 4,1% más en 2024 y lanza un plan de recompra de acciones de más de 1.000 millones

La cifra de negocio de la entidad gala en el ejercicio alcanzó los 48.832 millones…

1 hora hace