Economía

La subida de los precios dobla ya la de los salarios pactados en convenio

La inflación no da tregua, alcanzando una tasa del 2,9% en julio, de acuerdo con las cifras publicadas hoy por el INE, que achaca esta evolución a la subida en los precios de los alimentos y de los establecimientos hoteleros. La factura de la luz en este caso dio una pequeña tregua gracias a la rebaja del IVA aprobada por el Gobierno; pero a pesar de ello, el componente de ‘vivienda’ en el IPC registra una tasa anual de nada menos que el 9,4%.

Y esta subida sostenida de los precios supera en mucho la evolución de los salarios. De acuerdo con la estadística de negociación colectiva del Ministerio de Trabajo y Economía Social, los salarios pactados en convenio subieron de media un 1,56% en julio, casi la mitad que el IPC.

Este incremento salarial está por debajo de las directrices marcadas en el Acuerdo Interconfederal para el Empleo y Negociación Colectiva (AENC) 2018-2020, que planteaba subidas salariales del entorno del 2% más un punto porcentual ligado a conceptos como la productividad, los resultados empresariales y el absentismo laboral. Este AENC, que tenía vigencia hasta el año pasado, en estos momentos se encuentra a la espera de que los sindicatos y la patronal decidan renovarlo.

Los sindicatos denuncian la “asfixia” de las familias y ven “prioritario” subir salarios

“El encarecimiento de bienes y servicios necesarios para la subsistencia puede dejar a muchas familias en situaciones de vulnerabilidad o agravar su situación”, denuncia UGT en un comunicado. La formación recuerda que los alimentos encadenan ya “más de seis años ininterrumpidos de crecimientos”, teniendo en cuenta que desde febrero de 2015 sus tasas anuales siempre han sido positivas.

Por ello, UGT insiste en la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) este mismo año “para que los trabajadores con menos recursos puedan hacer frente a las subidas de los precios de los bienes y servicios”. El sindicato considera además “prioritario” acordar subidas salariales en otros ámbitos. “Tampoco se puede aplazar la negociación del V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva que es capaz de lograr dichas subidas salariales ajustándose a las circunstancias de cada sector y empresa”.

En términos similares se ha expresado el secretario de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO, Carlos Bravo, ha destacado este viernes la importancia de subir el salario mínimo interprofesional. A su juicio, los datos de IPC de julio “ahondan en la inquietud” que genera la política de rentas que se está desarrollando en España.

Bravo ha recordado que la subida de los precios se está centrando en bienes básicos, como los alimentos y la electricidad, que gravan especialmente a las cestas de la compra más modestas, por lo que ha insistido en la importancia de recuperar mecanismos de redistribución de renta en el ámbito de la negociación colectiva y en las políticas públicas.

La subida del IPC “asfixia la economía familiar”, denuncia por su parte la Unión Sindical Obrera (USO). La secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO, Laura Estévez, denuncia además que “nos quedamos pasmados de leer que el precio de la energía ha bajado por el descenso del IVA a aplicar”. “El descenso del IVA es una medida que efectivamente entró en vigor en julio, pero para un espectro muy concreto de la población, no entendemos que se generalice para medir los precios. Y mucho más cuando julio registró una subida histórica, 10 euros más caro el Kw que en junio y un 169,8% más alto que en 2020”, expone.

Al mismo tiempo, “no debe dejarse pasar que la alimentación básica sigue encareciéndose, con aceites, pescado y fruta, la base de una nutrición saludable, cada vez más lejos del alcance de muchas personas”, concluye Estévez.

Acceda a la versión completa del contenido

La subida de los precios dobla ya la de los salarios pactados en convenio

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

Trudeau y Trump acuerdan pausa de 30 días en aranceles de EEUU a Canadá

"Acabo de tener una buena llamada con el presidente Trump. Los aranceles propuestos se suspenderán…

2 horas hace

Von der Leyen avisa a Trump de que la UE responderá «firmemente» si aplica aranceles

"La UE está lista para un diálogo robusto con Estados Unidos pero también reconocemos los…

2 horas hace

Casi el 20% de los españoles cree que el cambio climático se debe a un proceso natural de la Tierra

Así lo refleja el Estudio de la Fundación BBVA sobre Creencias de base científica y…

3 horas hace

Indra cae un 4% en bolsa tras la compra del 89,68% de Hispasat por 725 millones

La compañía ha registrado una de las tres mayores caídas del día en el Ibex…

8 horas hace

El Ibex 35 arranca la semana dejándose un 1,32% tras los aranceles de Trump

Durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes de México,…

9 horas hace

El PMI industrial de EEUU regresa en enero a valores positivos

La agencia ha explicado que tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer…

9 horas hace