Economía

La subida de la inflación presiona a los gobiernos de toda Europa para elevar el salario mínimo

Varios países europeos prevén aumentos del salario mínimo para combatir la inflación, que se disparó hasta el 5,0% en el conjunto de la eurozona. En España, tras la subida aprobada hace unos meses hasta los 965 euros (14 pagas), se espera que en breve se establezca una nueva mesa de negociación con sindicatos y patronal para una nueva subida. “El objetivo yo creo que está explicitado, hablo a través de documentos, en el comité de expertos“, ha afirmado hoy mismo la vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en declaraciones a TVE al ser preguntada por la cuantía del alza. La intención del Ejecutivo es que para el fin de la legislatura el SMI suponga el 60% del salario medio, lo que se cifra actualmente en unos 1.050 euros al mes.

España no es un caso aislado; el nuevo Gobierno alemán se ha comprometido también a una subida del salario mínimo, según recoge Financial Times. Desde el 1 de enero se ha incrementado a 9,82 euros la hora, y a partir del 1 de julio de 2022 volverá a subir a 10,45 euros la hora. La intención del nuevo Ejecutivo, no obstante, es que no se quede ahí, sino que llegue a los 12 euros la hora.

Mientras, en Portugal, Polonia, la República Checa y Rumanía, el salario mínimo legal aumentó un 6% o más a partir de enero. Francia, cuyo mínimo es uno de los más altos, seguirá subiéndolo en función de los precios (la inflación en diciembre fue del 3,4%).

Más infografías en Statista

Incluso la propia Unión Europea está planeando un proyecto de legislación destinado a garantizar que los salarios mínimos -donde se apliquen- sean lo suficientemente altos como para ser “adecuados”, o al menos el 60% de los ingresos medios nacionales.

“Esto no habría ocurrido hace unos años”, reflexiona Stefano Scarpetta, director de la Dirección de Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales de la OCDE. “Esta vez, estamos poniendo mucho dinero en la economía y existe la preocupación de que vaya a parar a los de abajo”.

Serán necesarias otras medidas

El problema es que los gobiernos confían demasiado en una sola herramienta -el salario mínimo- que solo protegerá a algunos de los más vulnerables. Los economistas advierten que es necesario actuar en un frente mucho más amplio para proteger a los hogares de la subida en el coste de la vida.

El salario mínimo es una buena forma de establecer una norma social, pero “no es una medida muy específica para luchar contra la pobreza”, avisa Scarpetta. Por ejemplo, muchos de los que lo perciben viven con una pareja que gana más, y cuando el suelo salarial aumenta los trabajadores pueden perder prestaciones o pagar impuestos más altos como resultado.

Un suelo salarial más alto también puede llevar a los empresarios a contratar a personas con menos horas o con condiciones menos seguras y solo afecta a los que están cerca de la parte inferior de la distribución de los ingresos.

“Solo ayuda a los que tienen los salarios más bajos. No va a ayudar a crear una clase media”, coincide Patrick Belser, economista principal de la Organización Internacional del Trabajo, en declaraciones a FT. El estancamiento del nivel de vida “no es culpa del salario mínimo”, añade Belser. “Es la ausencia de otras políticas”.

Laurence Boone, economista jefe de la OCDE, añade que “tradicionalmente, las políticas para hacer frente a la desigualdad se han centrado en las competencias y en la fijación de los salarios: salarios mínimos, negociación colectiva”. Sin embargo, a su juicio ahora los gobiernos deben prestar más atención a otras cuestiones, en particular a la política de competencia.

Un nuevo estudio de la OCDE ha descubierto que hasta un tercio de la desigualdad salarial global se debe a las diferencias salariales entre empresas que pagan a trabajadores con cualificaciones similares. A menudo, los trabajadores no pueden cambiar de puesto de trabajo aunque se les ofrezca una mejor remuneración en otro lugar debido a las restricciones impuestas por sus empleadores, como las cláusulas contractuales de no competencia.

Acceda a la versión completa del contenido

La subida de la inflación presiona a los gobiernos de toda Europa para elevar el salario mínimo

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Trudeau y Trump acuerdan pausa de 30 días en aranceles de EEUU a Canadá

"Acabo de tener una buena llamada con el presidente Trump. Los aranceles propuestos se suspenderán…

2 horas hace

Von der Leyen avisa a Trump de que la UE responderá «firmemente» si aplica aranceles

"La UE está lista para un diálogo robusto con Estados Unidos pero también reconocemos los…

2 horas hace

Casi el 20% de los españoles cree que el cambio climático se debe a un proceso natural de la Tierra

Así lo refleja el Estudio de la Fundación BBVA sobre Creencias de base científica y…

2 horas hace

Indra cae un 4% en bolsa tras la compra del 89,68% de Hispasat por 725 millones

La compañía ha registrado una de las tres mayores caídas del día en el Ibex…

8 horas hace

El Ibex 35 arranca la semana dejándose un 1,32% tras los aranceles de Trump

Durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes de México,…

9 horas hace

El PMI industrial de EEUU regresa en enero a valores positivos

La agencia ha explicado que tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer…

9 horas hace