Economía

La Seguridad Social pierde 155 afiliados en noviembre, pero suma más de 531.000 en el último año

Así, al finalizar noviembre, el número total de cotizantes a la Seguridad Social se situó en 20.283.631 personas, según datos publicados este viernes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

El casi estancamiento de la afiliación en noviembre, que ya había sido vaticinado por el ministro del ramo, José Luis Escrivá, contrasta con los aumentos de la ocupación que se registraron en noviembre de 2020 y 2021, en los que se ganaron 31.638 y 61.768 cotizantes, respectivamente, aunque se trata de dos ejercicios que estuvieron marcados por la pandemia.

En los noviembres de 2016 a 2019 sí que hubo pérdidas de afiliación, superiores a las registradas este año (en 2019, por ejemplo, se perdieron 53.114 ocupados). De hecho, la media de los noviembres de 2017 a 2019 arroja un retroceso de 37.000 afiliados.

En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social encadenó en noviembre su decimonoveno incremento consecutivo tras sumar el sistema 78.695 ocupados (+0,39%), hasta un total de 20.319.146 personas, en línea también con lo adelantado por Escrivá a mediados de mes, cuando pronosticó un aumento de ocupados de unas 80.000 personas.

El Ministerio ha destacado que se han creado 480.044 empleos entre enero y noviembre en valores desestacionalizados. Desde agosto de 2021, mes en el que se superó el nivel de afiliación anterior a la pandemia, la ocupación se ha incrementado en cerca de 825.000 cotizantes.

El Departamento que dirige José Luis Escrivá ha hecho hincapié en que el comportamiento de la afiliación en noviembre ha mejorado el del periodo 2017-2019, años de «gran dinamismo» en el mercado laboral, en los que la variación mensual media de la afiliación desestacionalizada fue de 37.000 personas.

Al mismo tiempo, ha resaltado que los datos de los once primeros meses del año permiten anticipar un crecimiento de la ocupación para el conjunto de 2022 cercano al 4%, lo que supondría «el mayor ritmo de crecimiento de los últimos años», según el Ministerio.

En el último año la Seguridad Social ha ganado 531.273 afiliados en valores medios, con un crecimiento interanual de casi el 2,7%, frente a la tasa del 3,01% que se registró en octubre. De este modo, la tasa interanual de crecimiento de la afiliación bajó en noviembre del 3% tras cuatro meses consecutivos por encima de ese porcentaje.

MÁS DE 2,3 MILLONES DE INDEFINIDOS QUE ANTES DE LA REFORMA LABORAL

El Ministerio ha resaltado además que el proceso de creación de empleo está siendo compatible con una mejora de su calidad gracias al impacto positivo que está teniendo la reforma laboral tras once meses en vigor (ocho de vigencia plena).

Así, según el Departamento de José Luis Escrivá, en noviembre se aceleró el aumento de afiliados con contratos indefinidos, de forma que el número actual de trabajadores fijos es más de 2,3 millones superior al existente antes de la reforma laboral.

Entre los menores de 30 años, el Ministerio subraya que el porcentaje de afiliados con contrato fijo se situó al finalizar noviembre en el 76%, frente al promedio del 47% del periodo 2017-2021. En total, ya hay más de dos millones de menores de 30 años con contratos indefinidos.

Al mismo tiempo, los afiliados con contratos de menos de 30 días se han reducido en más de tres millones desde la reforma laboral y la duración media de los contratos que causaron baja de enero a noviembre ha aumentado en 49 días en comparación con el ejercicio 2019, antes de la pandemia.

LA AFILIACIÓN FEMENINA SUBE HASTA MÁXIMOS HISTÓRICOS

La bajada mensual de afiliados medios en noviembre se debió exclusivamente a los varones, que perdieron en el mes 4.919 cotizantes respecto a octubre (-0,04%), frente a un aumento de mujeres ocupadas de 4.762 cotizantes (+0,04%).

De este modo, al finalizar noviembre, la cifra de mujeres con empleo alcanzó las 9.536.203 afiliadas, nuevo máximo histórico, mientras que el número de varones ocupados se situó en 10.747.427 cotizantes.

La afiliación media de extranjeros, por su parte, retrocedió en 5.720 cotizantes en noviembre, un 0,2% respecto al mes anterior, hasta situarse en 2.456.786 ocupados.

LA HOSTELERÍA PIERDE MÁS DE 100.000 OCUPADOS

Por regímenes, el General, el más numeroso del sistema, ganó 3.868 afiliados medios en noviembre (+0,02%), hasta un total de 16.890.903 ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) perdió 2.801 afiliados (-0,08%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.329.349.

Dentro del Régimen General, la Educación volvió a protagonizar el mayor crecimiento de la ocupación al ganar 27.670 cotizantes respecto a octubre (+2,6%). Le siguió el comercio, que sumó 24.948 empleados (+1%); la Administración Pública, con 11.351 nuevos afiliados (+0,9%), y la construcción, que ganó 10.887 cotizantes (+1,1%).

Por contra, el fin de la campaña turística, que este año se ha alargado unas semanas más por el buen tiempo, llevaron a la hostelería a perder 101.752 afiliados (-7,2%) y a liderar los descensos de la ocupación en noviembre. Le siguió, aunque muy lejos, la agricultura, que perdió 1.754 ocupados (-2,2%).

Por su parte, el Sistema Especial Agrario ganó 6.674 empleos en el penúltimo mes del año (+1%) y el del Hogar registró 2.359 altas (+0,6%).

El Ministerio subraya que el crecimiento de la afiliación mantiene un «notable dinamismo» en sectores innovadores y de más valor añadido, como informática y comunicaciones, que cuenta con un 18,5% más de afiliados que antes de la pandemia, o actividades profesionales, científicas y técnicas, donde la ocupación ha aumentado un 10,4%.

«Las actividades que crecen más de un 10% respecto a los niveles anteriores a la pandemia son, mayoritariamente, actividades de alta productividad», apunta el Departamento de Escrivá, que cita, por ejemplo, el incremento en un 27% que han experimentado desde febrero de 2020 los afiliados en programación, consultoría y actividades informáticas, así como los inscritos en actividades de cine, vídeo y televisión (+17,7%) o los encuadrados en actividades de I+D (+17,6%).

Por comunidades autónomas, en noviembre destacó el crecimiento mensual de la afiliación en Madrid, con un avance de los ocupados medios de 34.134 cotizantes, seguido de Comunidad Valenciana (+21.064 afiliados) y Andalucía (+12.881 ocupados). Los mayores retrocesos, por contra, se los anotaron Baleares (-80.387 cotizantes) y Castilla y León, con 5.489 afiliados menos que en octubre.

MÁS DE 22.000 TRABAJADORES EN ERTE

Por otra parte, el Ministerio ha informado de que los trabajadores en ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP) se situaron al finalizar noviembre en 20.310, por encima de los 17.351 del mes anterior.

En total, a cierre del mes pasado había 22.763 trabajadores en ERTE, de los que 20.310 estaban en un ERTE-ETOP; 1.453 en un ERTE por fuerza mayor, y un millar en el ERTE sectorial de agencias de viajes.

Acceda a la versión completa del contenido

La Seguridad Social pierde 155 afiliados en noviembre, pero suma más de 531.000 en el último año

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Hacienda permitirá por primera vez el pago de la Renta a través de Bizum

Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…

6 horas hace

La banca alcanza un récord desde 2010 en volumen de nuevas hipotecas, con 68.000 millones

Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…

6 horas hace

La gala de los Goya 2025 registra un share del 24,4%, la mejor cuota desde 2020 y nueve décimas más que en 2024

Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…

6 horas hace

Las ventas de Tesla en Europa caen en enero en medio de la agitación política de Elon Musk

En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…

6 horas hace

CSIF «parará» la Administración este jueves en una huelga para exigir al Gobierno una solución a Muface

"Vamos a parar la Administración del Estado", indicó el presidente de CSIF, Miguel Borra, sobre…

7 horas hace

Renfe supera un récord histórico y contabiliza 537 millones de pasajeros en 2024, un 2,7% más que en 2023

Esta cifra total representa un incremento del 2,7% con respecto al año anterior (523,2 millones…

7 horas hace