Tal y como recoge el Banco de España, la riqueza financiera neta de los hogares, que se obtiene deduciendo sus pasivos de sus activos financieros, se situó en 2,143 billones de euros en marzo, un 9,8% más en comparación a un año antes. En porcentaje del PIB, los activos financieros netos representaron un 144,7%, una ratio 3,4 pp mayor a la de un año antes.
Respecto a los activos financieros de los hogares, alcanzaron en el primer trimestre de 2024 un importe total de 2,884 billones, un 6,7% superior al registrado un año antes. “Este aumento reflejó una revalorización de 125.000 millones y una adquisición neta de activos financieros de 55.000 millones en el año”, detalla el supervisor bancario.
Por instrumentos financieros, la revalorización de activos se concentró en gran medida en las participaciones en el capital y en fondos de inversión. En la adquisición neta de activos destacó, en especial, la inversión en participaciones en fondos de inversión y, en menor medida, los valores representativos de deuda y los depósitos. El ascenso de los activos financieros de estos sectores fue menor que el del PIB, continúa el Banco de España, con lo que en relación a esta variable la ratio se redujo en 0,9 pp, hasta el 194,8% en el primer trimestre de 2024.
En cuanto a la distribución por componentes al final del período, el grueso de los activos financieros de los hogares se mantuvo en efectivo y depósitos (el 37% del total), seguido de participaciones en el capital (30%), participaciones en fondos de inversión (16%) y seguros y fondos de pensiones (13%).
Las Cuentas Financieras de la economía española también detallan que la deuda consolidada de las empresas y de los hogares ascendió a 1,630 billones de euros en el primer trimestre, lo que supone una variación del -1,1% con respecto al mismo periodo de 2023. En términos del PIB, la ratio siguió mostrando una “moderación significativa” del endeudamiento, afirma, al situarse en un 110,1% (119,3% en el primer trimestre de 2023). “Tanto las empresas como los hogares contribuyeron a ese descenso”, expone el supervisor.
La deuda consolidada de las sociedades no financieras se redujo desde los 952.400 millones en el primer trimestre de 2023 a los 948.800 millones en marzo de 2024. En términos del PIB, la ratio disminuyó desde el 69% en marzo de 2023 hasta el 64,1% del primer trimestre de 2024 (si se incluyese la deuda interempresarial, la ratio en marzo de 2024 sería del 81,1%, frente al 88,5% de un año antes).
La deuda de los hogares, por su parte, se redujo desde 695.800 millones en marzo de 2023 a 681.500 millones en marzo de este año. La ratio sobre el PIB disminuyó hasta el 46% en el primer trimestre de 2024, desde el 50,4% de un año antes.
Esta evolución de la deuda consolidada de las empresas y de los hogares se explica, “principalmente, por los valores negativos de las operaciones netas acumuladas, mientras que los otros flujos experimentaron unos valores ligeramente positivos”.
"Acabo de tener una buena llamada con el presidente Trump. Los aranceles propuestos se suspenderán…
"La UE está lista para un diálogo robusto con Estados Unidos pero también reconocemos los…
Así lo refleja el Estudio de la Fundación BBVA sobre Creencias de base científica y…
La compañía ha registrado una de las tres mayores caídas del día en el Ibex…
Durante el fin de semana, Trump decidió imponer aranceles a las importaciones provenientes de México,…
La agencia ha explicado que tanto la producción como los nuevos pedidos volvieron a crecer…