Banco Central Europeo
En el caso del sector servicios, el dato provisional del índice PMI se ha situado en mayo en 55,1 puntos, frente a los 50,5 del mes anterior, su mejor lectura en casi tres años, mientras que el dato del sector manufacturero se mantuvo estable en 62,8 puntos desde los 62,9 de abril.
El rebote de la actividad de las empresas de la zona euro en mayo refleja el crecimiento de los nuevos pedidos recibidos, que alcanzó su mejor lectura desde junio de 2006, mientras que las empresas se muestran cada vez más positivas respecto a los próximos doce meses.
Como consecuencia del fortalecimiento de la demanda y la mejora de las perspectivas, las empresas volvieron a contratar personal adicional, por lo que el empleo aumentó por cuarto mes consecutivo en mayo, aunque el ritmo de contratación se ha atenuado ligeramente debido a algunas dificultades a la hora de cubrir las vacantes laborales.
Entre los países del euro, el crecimiento se aceleró con especial rapidez en Francia, donde el PMI compuesto ha alcanzado en mayo los 57 enteros, frente a los 51,6 de abril, su mejor lectura desde julio de 2020, gracias al resurgimiento de la actividad del sector servicios, mientras que en Alemania el índice preliminar se ha situado en 56,2 puntos, frente a los 55,8 del mes anterior, a pesar de la leve ralentización del crecimiento de las manufacturas desde los niveles récord de los meses anteriores por los cuellos de botella en las cadenas de suministro.
No obstante, los autores de la encuesta destacan que ha sido en el resto de la región del euro donde se ha registrado el incremento más sólido de la actividad en mayo, ya que el crecimiento fuera de Francia y Alemania ha alcanzado máximos desde comienzos de 2018 gracias al repunte de récord de la producción manufacturera y al mayor incremento de la actividad del sector servicios desde febrero de 2018.
«Las medidas para la contención del virus se han atenuado en mayo hasta el nivel más bajo desde octubre del año pasado, facilitando una mejora especialmente marcada en la actividad empresarial del sector servicios, que ha ido acompañada de otra expansión casi récord de la producción manufacturera», ha destacado Chris Williamson, economista jefe de IHS Markit.
En este sentido, el experto ha apuntado que el crecimiento habría sido todavía mayor de no ser por las demoras récord en las cadenas de suministro y las dificultades a la hora de reiniciar la actividad con la rapidez suficiente para satisfacer la demanda.
«Este desequilibrio entre la demanda y la oferta ha generado más presión al alza en los precios. La duración de estas presiones inflacionistas dependerá de la rapidez con la que la oferta vuelva a equipararse con la demanda, pero por ahora la desigualdad se está intensificando, generando las mayores presiones en los precios de los productos y un encarecimiento de los servicios», ha advertido.
De momento, la Berlinale desveló el jueves un secreto muy esperado: la estrella de Hollywood…
La víspera, las tres naciones bálticas desconectaron sus sistemas eléctricos de la red BRELL, que…
Así se desprende del proyecto sometido a audiencia e información pública sobre los modelos de…
Solamente en el mes de diciembre, el volumen de nuevas hipotecas concedidas fue de 6.877…
Además, la gala fue vista algún momento por más de 6,5 millones de espectadores únicos,…
En concreto, las ventas del fabricante estadounidense cayeron en enero en Alemania un 59,5% respecto…