La patronal rechaza la propuesta de Yolanda Díaz para reducir la jornada laboral

Empleo

La patronal rechaza la propuesta de Yolanda Díaz para reducir la jornada laboral

CEOE y Cepyme afirman que “tiene poco sentido si se tiene en cuenta las enormes diferencias existentes entre los distintos sectores económicos y entre comunidades”.

Yolanda Díaz
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, en una sesión de control al Gobierno. (Foto: Congreso)

Rechazo de la CEOE y Cepyme a la propuesta del Ministerio de Trabajo de reducir la jornada laboral. “Modificar por ley cuestiones que son materia propia de los convenios colectivos, como la reducción de jornada, y que, de hecho, ya se están pactando de forma bilateral en los convenios, supone una intromisión en la autonomía de la negociación colectiva, consagrada en el artículo 37.1 de la Constitución”, afirman en una nota.

Según señalan ambas patronales empresariales, el Comité Ejecutivo extraordinario de CEOE ha rechazado por unanimidad este martes la propuesta del departamento de Yolanda Díaz. “Después de haberse centrado de forma prioritaria en cómo colaborar a través de las empresas y el diálogo social en el apoyo humano y económico a las víctimas de la DANA”, el citado comité ha abordado la iniciativa del Gobierno.

La conclusión es que CEOE y CEPYME, “desde la responsabilidad, no pueden apoyar dicha propuesta”. En su opinión, la aprobación de esta norma “no hace sino debilitar el marco de negociación colectiva que ha sido fundamental para mantener la paz social durante los últimos 40 años y, en la práctica, aboca a muchas empresas, especialmente a pymes y autónomos, a una reorganización forzada que pondrá al límite su capacidad de organización interna y su supervivencia”.

Las patronales quieren dejar claro también que “difícilmente se va a incrementar la productividad a partir de la reducción de jornada en un tejido productivo compuesto en alrededor de un 98% por pymes y autónomos, y donde los sectores con mayor aportación al PIB están vinculados, entre otros, a los servicios o el turismo”.

Por otro lado, “adoptar medidas como esta, con carácter general, tiene poco sentido si se tiene en cuenta las enormes diferencias existentes entre los distintos sectores económicos y entre comunidades autónomas”.

 

Más información